www.salud.gob.mx/unidades/cie/siarhe


Conoce el SIARHE

Atribuciones


El Programa Nacional de Salud (PNS) 2002- 2012, señala que los sistemas de salud requieren de recursos humanos suficientes y capacitados para responder a las demandas que impone el perfil epidemiológico de la población a la que se atiende. Sin embargo, dos problemas relacionados con estos recursos acechan a los sistemas de salud de muchos países del mundo: la escasez de trabajadores de la salud bien preparados y su inadecuada distribución geográfica. México no es la excepción. El país enfrenta un déficit relativo de médicos y enfermeras, y sobre todo, un grave problema de distribución de estos recursos.

A nivel nacional se cuenta con 2.2 enfermeras por 1,000 habitantes, cifra muy inferior al promedio de los países de la OCDE, que es de 8. Hay importantes variaciones entre estados. El Distrito Federal cuenta con casi cinco enfermeras por 1,000 habitantes, contra menos de una en el Estado de México. Es importante además señalar que en cuatro entidades federativas (Chihuahua, Distrito Federal, Jalisco y México) se concentran 51% del total de enfermeras. La relación de enfermeras por médico es de 1.2. En países como Canadá, Luxemburgo y Japón esta relación es de 4 a 1. Aquí también se observan diferencias importantes entre estados. Chihuahua, por ejemplo, presenta una relación de 4 a 1, y en el resto de las entidades federativas esta relación varía entre 1.7 y 1.1.

Con base en lo anterior, la Comisión Permanente de Enfermería, define como prioridad la conformación de un Sistema de Información Administrativa de los Recursos Humanos en Enfermería (SIARHE), para contar con un banco de información útil, confiable y actualizada, que ayude a identificar, planear y ejecutar adecuadamente las acciones que favorezcan el buen uso y distribución de estos recursos, con la finalidad de beneficiar a los sectores de salud y educativo.

El establecimiento del SIARHE, ha sido un proceso de interés interinstitucional e intersectorial, apoyar la toma de decisiones, la planeación, organización, distribución y control de los recursos humanos de esta disciplina, así como para contar con los elementos que permita el desarrollo profesional y la investigación que aporte nuevos conocimientos en la mejora de la calidad de la atención de los servicios de Enfermería.

Si se tiene en cuenta que los recursos humanos conforman una entidad dinámica y en constante evolución, es necesario que los datos obtenidos acerca del personal de enfermería periódicamente se actualizarán para uso y seguimiento de estos recursos, así también es de gran utilidad contar con antecedentes históricos sobre la movilidad hacer estudios de cortes comparativos, medición de su evolución y crecimiento profesional, entre otros.

Para cumplir con este propósito se requiere la participación de las autoridades de salud y educativas para que este sistema sea viable, de los líderes de enfermería nacional y estatal para su implementación y todo el personal de enfermería del país que labora en instituciones educativas y de salud: públicas, sociales y privadas, de los grupos colegiados o de enfermeras en el ejercicio libre de la profesión, para que con los esfuerzos conjugados de todos estos sectores, se cuente con información que redunde en la mejora de la calidad de la atención de los servicios de enfermería, en beneficio de la población usuaria de los servicios de salud.