Ciudad de México 20 de Noviembre de 2004 |
|
Conferencia de prensa ofrecida por los Doctores Julio Frenk Mora, Thimoty Evans, Director General Adjunto de la Organización Mundial de la Salud, Stephen Matlin, Director Ejecutivo del Foro Mundial de Investigación en Salud y Pramilla Senanayake, Presidenta del Consejo de la Fundación del Foro Mundial de Investigación en Salud en el Marco de la Clausura de la Cumbre Mundial de Investigación en Salud. |
Estas dos muy importantes reuniones internacionales paralelas que tuvieron su sede en la ciudad de México, por un lado la primera Cumbre Ministerial de Investigación en Salud que reunió a 30 ministros de Salud y de Ciencia y Tecnología, y 58 delegaciones nacionales, así como 300 personas de una gran diversidad de países. Y por otro lado el 8° Foro Global de Investigación en Salud que con más de 700 participantes de arriba de 70 países estuvieron reunidos discutiendo distintos aspectos de la agenda global de investigación en salud. Creo que el consenso es que ambas reuniones fueron muy exitosas, hay dos declaraciones, que si bien todavía en esta última sesión, muy participativa, vi a varios de ustedes en el público y creo que se dieron cuenta de la intensidad de la participación, todavía habrá que hacer algunas pequeñas enmiendas para tomar en cuenta los comentarios últimos, pero habrá dos declaraciones que resumen las conclusiones principales de nuestros trabajos. Para el gobierno de México ha sido una gran distinción poder ser la sede de estas dos reuniones y que con el apoyo de una gran cantidad de instancias y particularmente de la Organización Mundial de la Salud y del Foro Global de Investigación en Salud, han sido dos reuniones sumamente exitosas. Estamos a sus órdenes para cualquier pregunta que quieran hacer. P.- ¿Señor secretario, dentro de la Cumbre Ministerial los países más empoderados económicamente se comprometieron con los pobres a dar más recursos para la investigación sobre los problemas que afectan a estos países pobres? y también ¿cuáles fueron los beneficios para México de esta Cumbre? Gracias. R.- A reserva de que también puedan contestar tanto Stphen Matlin como Tim Evans, yo diría que en la Cumbre Ministerial se reafirmó una recomendación de dedicar suficientes recursos a la investigación en salud, concretamente una recomendación, retoma otra que no es obviamente obligatoria, pero si es una recomendación, de que los países de ingresos medios y bajos dediquen 2%, al menos, del presupuesto público de salud a la investigación y que 5% de la asistencia internacional para la salud se dedique también a la investigación en salud; por otro lado estuvieron aquí presentes representantes de una gran cantidad de las nuevas iniciativas que han empezado a movilizar recursos, iniciativas en el campo del SIDA, de la tuberculosis, del paludismo, de la vacunación infantil y todos ellos están haciendo inversiones importantes en materia de investigación. Y tuvimos también la presencia, el primer día, de las principales agencias tanto públicas como privadas, no lucrativas, es decir, fundaciones del mundo desarrollado, los Institutos Nacionales de Salud, los Institutos de Salud de Canadá, a nombre de las fundaciones de World Controls de la Gran Bretaña, estuvo aquí también la Fundación Gates, en fin una gran cantidad de agencias que están financiando cantidades importantes, pero de manera que sí hay una conciencia. El mensaje de que se tiene que invertir más en la investigación para los problemas de los países pobres, creo que fue un mensaje que estuvo muy presente en esta reunión. Con respecto a los beneficios para México pues son enormes, en primer lugar, obviamente nosotros aprendemos muchísimo de la presencia de personas de tan diversos países, es un intercambio riquísimo, el hecho mismo de que la OMS y el Foro Global seleccionen nuestro país es un reconocimiento, a lo que se ha hecho en materia de investigación. Junto con las sesiones y las presentaciones hubo una gran cantidad de visitas de campo, de hecho la razón principal de haber hecho la reunión en la ciudad de México fue que mucha gente pudo visitar, por ejemplo, nuestros Institutos Nacionales de Salud, tanto aquí en el Distrito Federal como en el Instituto Nacional de Salud Pública en Cuernavaca, eso de suyo ha creado y ampliado las redes de muchos de nuestros investigadores y es una oportunidad también para mostrarle al mundo las cosas que se están haciendo en nuestro país, hubo mucha discusión, por ejemplo, sobre la reforma estructural que se está haciendo en México para dar protección financiera universal. Tuvimos, yo en lo personal cuando menos, expresiones de muchísimo interés de unos siete países por enviar delegaciones a México, para estudiar el Seguro Popular, desde Irán, China, en muchas materias en fin, varios países que nos plantearon el interés de analizar con más cuidado, Nigeria es otro país. Se crean redes mucho más amplias y obviamente de estos intercambios nuestro país sale muy beneficiado. Quizás sobre el primer punto, el doctor Tim Evans quiera responder. R.- Tim Evans: Si pienso que aparte de los puntos que ya mencionó el secretario Frenk en relación con el compromiso para con las recomendaciones así como con la presencia aquí de importantes organismos financieros de investigación global, los ministros también hablaron, deliberaron sobre puntos sumamente importantes en relación con la gran oportunidad que tenemos si encontramos un mejor equilibrio en el uso de recursos de investigación existentes, de tal suerte que aún con los montos que actualmente se están gastando, por ejemplo si gastamos más de esos recursos de investigación en asuntos de sistemas de salud, por ejemplo entendiendo cómo podemos generar financiamiento justo, sistemas de financiamiento justos para que las gentes que están enfermas no se empobrezcan cuando están recibiendo tratamientos. Si hacemos más investigación para llegar a este tipo de equilibrio, pues pensamos que es área de investigación y asistencia entonces son áreas que se descuidan muchísimo, considero que esta es una parte muy importante del espíritu de la declaración ministerial encontrar un mejor equilibrio, un mejor balance en diferentes dimensiones de la investigación, particularmente analizar el área de la investigación de sistemas de salud, gracias. R.- Doctora Pramilla: Muchas gracias por esta pregunta, esta semana escuchamos múltiples veces hablar sobre la necesidad de aumentar de 40 millones, mil millones en los 90´s, a ciento y tantos mil millones, de eso hemos hablado, pero en qué gastar este dinero, no sólo se trata de las tecnologías y las cuestiones de diagnósticos y nuevos fármacos o medicamentos, sino nuevos sistemas de salud y cómo utilizamos entonces el progreso, el avance tecnológico para obtener mejora, entonces en nuestros países, alguien me dice que se necesitan 50 mil millones de dólares al año, no solamente para investigación sino para el suministro de servicios de salud, pues se trata solamente una tercera parte de lo que el mundo gasta en alcohol, dos terceras partes de lo que gasta en cigarros, una veintena de lo que se gasta en otros rubros, pienso que entonces no es sólo cómo utilizar, cómo conseguir estos fondos, sino cómo utilizarlos. Permítanme que les de un ejemplo que utilizamos en la conferencia de prensa, al inicio de esta reunión, si utilizamos mallas podemos utilizar, la mortalidad en relación, podemos reunir el paludismo pero la gente no tiene camas, entonces cómo les ponemos estas mallas para las camas, para que los niños no se contagien del paludismo, de eso estoy hablando, tenemos que encontrar la manera, mallas de cama, cómo podemos aumentar los recursos para evitar el paludismo y la malaria entre los niños, pero muchas veces ni camas tienen, entonces me da mucho gusto escuchar todo esto que se está hablando sobre los hallazgos que estamos teniendo. P.- ¿Doctor, habría que empezar a pensar entre plantear los tiempos para cumplir las metas del milenio, dado que es muy posible, más bien dijeron en la reunión que no se van a cumplir las metas del milenio, sobre todo hablando de la mortalidad materna, habría que pensar en un nuevo plazo para hacer eso y buscar nuevas estrategias que permitan a los países realmente abatir estos índices? Y al doctor Frenk, quisiera preguntarle. Nosotros creo que tenemos un camino avanzado en todo lo que se habló en esta reunión en cuanto a la investigación de los sistemas de salud, es justamente a lo que se ha enfocado esta administración, pero no se ve muy cercano todavía que los servicios de salud, que las tecnologías y que incluso los conocimientos que ya están disponibles para las enfermedades del rezago, que le hemos llamado, realmente lleguen pronto a los más pobres, entonces qué es lo que tendremos que hacer en México para que eso ya ocurra. R.- Doctor Tim Evans: Gracias por su pregunta. El mundo se ha comprometido a llegar a estas metas del milenio para el 2015, específicamente en relación con la salud y en totalidad representan entonces un impacto para reducir la pobreza global, pienso que estamos reconociendo hoy por hoy que hay algunas áreas del mundo que no están en el camino correcto para lograr las metas de desarrollo del milenio, yo no soy quién deba sugerir una reconsideración de la fecha, posiblemente esto se tendría que descubrir en la Cumbre del Milenio de Naciones Unidas en septiembre de 2005, sin embargo si quisiera decir que esta Cumbre, con su enfoque de lograr estas metas de desarrollo del milenio, ha tenido que ver con la reevaluación de las estrategias y ver la manera en que la investigación puede entonces informar estas estrategias y puede llevarlas a cabo. El análisis que obtenemos de las deliberaciones es que el paso más limitante o limitador para el logro de las metas de desarrollo de milenio, es la ausencia de conocimiento de sistemas para realmente hacer lo que sabemos que funciona y por ende los investigadores, los ministros, los financiadores de investigación que asistieron a esta cumbre en México, están hablando de estrategias que nos permitan entender mejor cómo podemos manejar los sistemas de salud, de tal suerte que se puedan renovar y no solo eso sino que puedan ayudar para poder acelerar el logró de las metas del desarrollo del milenio. R.- Doctor Frenk: Es cierto, en este momento se ven lo que hace una inversión de largo plazo en desarrollar capacidades en México. Hace 20 años se tomó la decisión en invertir en investigación en salud pública en general, tanto epidemiológica como en el sistema de salud, y hoy vemos que muchos de los que nos beneficiamos con esta decisión fuimos a estudiar afuera, ahora estamos en posición de tomar decisiones para el país y lo que ha pasado en materia de investigación, tanto en el área de epidemiología como de sistemas en México, es extraordinario. Cuando se empezó a formar el Instituto Nacional de Salud Pública, hace 20 años, había una persona con doctorado en salud pública en México que lo habían obtenido más en los años 30´s y en ese momento estábamos varios culminando justamente, beneficiándonos de las becas de CONACYT, hoy tenemos más de 100 doctores en México con nivel de doctorado en las distintas ramas de la salud pública, incluyendo la investigación de los sistemas de salud. Sí ha sido un cambio enorme, sí hemos tenido la fortuna de poder estar en posiciones ahora de aplicar las cosas que hemos analizado. Yo diría que si uno ve, y no estoy hablando nada más de esta administración, tenemos ya en la Secretaría de Salud varias administraciones, el arranque del programa universal de inmunizaciones en 1990, obedeció a un estudio muy sólido, la primera Encuesta seroepidemiológica de alcance nacional que nos reveló que las cifras que publicábamos de cobertura no era lo que salía, cuando uno veía el nivel real de anticuerpos protectores en los niños, resulta que las coberturas eran bajísimas y ahí se lanzó el programa nacional, eso ha sido en beneficio de los pobres. Hoy yo creo que el tema principal de este país donde hay igualdad total es en el de inmunización y eso pasó en los últimos 14 años. Sigue esa innovación, gracias a estudios realizados en México, esperamos introducir la vacuna de rotavirus, es una vacuna específicamente diseñada para resolver el problema más grave de enfermedad diarreica en niños pobres y si logramos esto vamos a terminar con la causas de principal de muerte por diarrea en niños menores de cinco años. Todo nuestro sistema, ahora de vigilancia epidemiológica y el conocimiento que tenemos del nivel de salud es el que es muchísimo más importante que el que teníamos antes, mucho más preciso. Hace 25 años, un tercio de las muertes que se codificaban en México, la causa de muerte era desconocida, hoy andamos en un 3% en donde no podemos codificar la causa. Es decir, sí ha habido un cambio enorme, tenemos un sistema de encuestas de salud que nos han dado una gran cantidad de información y una aplicación masiva de todo este conocimiento es la reforma estructural que estamos llevando a cabo, que se basó en estudios muy detallados que pusieron de manifiesto el grave problema de la desprotección financiera y que es un problema que si bien afecta toda la población, incluyendo a las clases medias urbanas, afecta desproporcionadamente a los pobres, es decir, la gente que está excluida de la seguridad social y que se empobrece por pagar. El hecho mismo de haber traído a la conciencia pública ese problema, fue producto de investigación y esto se está traduciendo en el cambio más grande que se ha hecho a la Ley General de Salud desde que se promulgó hace 21 años y en uno de los programas más ambiciosos de los últimos 20 años que es el Programa del Seguro Popular. Sí ha habido un esfuerzo muy grande de traducir el conocimiento en acción y más recientemente en Arranque Parejo en la Vida, este programa nació de una investigación operacional que le llamamos eslabones críticos e identificamos cada paso que desemboca en una muerte materna y viendo que es lo que nunca debió de haber ocurrido, es una metodología que estamos aplicando en el terreno para que cada muerte que ocurre aprender, hay por ejemplo, estados que por esta investigación detectamos una enorme cantidad de muertes maternas, se debía a un problema de transporte, no era médico y de ahí se hizo toda esta parte de Arranque Parejo en la Vida donde los presidentes municipales ahora han puesto transporte dedicado a las mujeres embarazadas o el modelo de las posadas AME, posadas de atención a la Mujer Embarazada, para poder llevar a la mujer y evitar este problema del transporte y tenerla allá cerca del hospital. También se vio que un problema grave era el problema de la dinámica familiar, la ausencia de gente que cuidará los hijos, en fin es una investigación muy aplicada que nosotros estamos usando para diseñar los programas prioritarios de esta administración y que quizás esas no son tecnologías vistas como una vacuna o una medicina, pero sí son tecnologías de organización que nos están dando resultados para reducir las muertes maternas. Y en el caso de rotavirus, por dar un ejemplo, ahí si es una tecnología muy concreta que sale de la investigación, creo que también por eso fue la idea de que está reunión fuera en México, no somos el único país Tailandia la ha hecho, Sudáfrica, Brasil, Argentina la ha hecho, Colombia en gran medida, pero de ninguna manera quiero decir que México sea el único país en vías de desarrollo. China, India, Malasia tiene una capacidad de investigación enorme, ya hay una masa crítica en países en vías de desarrollo que realmente están invirtiendo en investigación y que están mostrando los frutos de esa investigación, mucho lo que hace la OMS en el Foro Global es alentarlos y apoyarlos para hacer esa traducción del conocimiento en mejores programas según la realidad. P.- ¿Doctor Evans, mi pregunta es como representante la OMS, qué experiencias quedan de la organización de este importante evento y aplicar las medida a favor no solamente de México, sino de naciones latinoamericanas, y al doctor Julio Frenk, usted como anfitrión qué sensación le queda de haber tenido ese poder de convocatoria y haber tenido tantas personalidades a nivel mundial de la salud y si piensa que en el mundo entero vayan a poner en práctica medidas como en el Seguro Popular que ha sido nombrado como ejemplo a seguir de otros países? R.- Dr. Evans.- Pienso que para mí, en mi capacidad como representante de la OMS, una de las cosas más alentadoras y de los resultados más alentadores de esta Cumbre Ministerial fue el reconocimiento de que muchos de los retos que los países más pobres tienen hoy por hoy, son muy similares a los retos que tienen los países más ricos, también los ministros de países ricos hicieron este comentario durante la Cumbre Ministerial donde estuvimos hablando de asuntos relacionados como por ejemplo, la fuerza de trabajo, cómo manejamos, cómo administramos a los profesionales del sector salud en nuestros países, cuántos profesionales del sector salud tenemos, cuántos necesitamos, cuántos necesitaremos dentro de 10 años dado todos los cambios que se están dando en estos tiempos. Ahora bien, estas preguntas son tan difíciles de contestar en n los países pobres como en los ricos. Por lo tanto, lo que los Ministros de Salud acordaron fue una agenda conjunta de aprendizaje que pudiese permitirles compartir experiencias a través de diferentes contextos, así como investigar esos diferentes retos y desafíos para manejar sus sistemas de salud y compartir esas lecciones, de tal suerte que puedan avanzar colectivamente de manera más eficaz. Pienso por ende que se trata de un resultado muy importante y se refleja en el comentario del ministro de Filipinas, que inició sus comentarios está mañana diciendo: "puedo regresar a mi país siendo un mejor ministros". El segundo punto en relación con México y América Latina, dos cuestiones, aquí queda claro que México es líder en investigación de salud, no solamente en esta región. México claramente ha establecido un equilibrio saludable en la investigación para la salud, no solamente se tiene capacidad genómica de punta, sino que también tiene capacidad de investigación de sistemas de salud, de lo mejor que encuentra, esto fue reconocido por otros Ministros y es una fuente de inspiración para toda la Cumbre que acabamos de concluir dentro de la región latinoamericana, pienso que el liderazgo ya está presente, pero se puede compartir mejor. Particularmente lo que diría es que aquellos países que son los que en más rezago están en la región de América Latina, en relación con el logro con las Metas de Desarrollo del Milenio, valdrían mucho la pena que estos países analizarán algunas de las prioridades de investigación estratégica en relación con sistemas de salud, no solamente seguido por México, identificados por México o por otras regiones de la región. Dr. Frenk Mora.- Yo la sensación que tengo es de una gran satisfacción, de mucho agradecimiento a los organizadores por habernos designados como sede, fue además ocasión para tener la primera visita oficial a México del director general de la Organización Mundial de la Salud, del doctor J.W. Lee, y de la directora de la Organización Panamericana de la Salud, la doctora Mirta Rosses; tuvimos un encuentro con el señor Presidente Fox. El presidente nos hizo el honor de inaugurar las dos reuniones, cosa que también para nosotros es muy importante porque reafirma el compromiso político del Gobierno Mexicano con la investigación en salud, como lo dijo claramente el presidente en su mensaje, entonces creo que fueron cuatro días muy intensos en los que se lograron muchos objetivos que nos habíamos propuesto, y la verdad yo me siento muy satisfecho por los resultados. Uno de esos resultados fue estimular más intercambio, obviamente ningún países va simplemente a tomar el Seguro Popular, cada país tiene que adaptar, nosotros mismos en el diseño del Seguro Popular hemos aprendido muchísimo de otros países, pero sí se le dio mucho ímpetu al intercambio, como dije, estamos ya planeando misiones de estudio a más profundidad, porque tuve ocasión de tener encuentros bilaterales con varios de los colegas, la Ministra de Sudáfrica, de India, el Ministro de Nigeria, el Ministro de Irán, el viceministro chino, fueron reuniones muy interesante y tenemos problemas muy comunes, por eso creo que esta reunión también nos sirvieron para crear un proceso de aprendizaje conjunto. P.- ¿Doctor Evans, yo quisiera preguntarle si de este encuentro va a surgir una recomendación a los gobiernos, sobre todo a los que tienen altos niveles de desempleo que generan pobreza y que están impidiendo que miles de personas accedan a los servicios de salud, y también si habrá una recomendación en cuanto a los modelos económicos que se están adoptando y que también están abriendo la brecha de esta pobreza que vive la población y que también les impide tener acceso a la salud? R.- Pienso que tanto en la Cumbre como en el Foro se prestó atención a los asuntos que usted plantea, pero hablaré en nombre de la Cumbre Ministerial. Los ministros han expresado en la Declaración de México para la Investigación en Salud, la importancia de ver determinantes sociales para la salud, que incluyen desempleo, falta de acceso a la educación, a la alfabetización o a la eliticidad también racial que son asuntos que se deben tomar en cuenta, por ende pienso que hubo buen reconocimiento de todos ellos y tuvimos declaraciones muy apasionadas ralamente de algunos de los Ministros en términos de asegurar condiciones pacificas para proteger las instalaciones de atención a la salud en áreas de conflicto como indicación del tipo de recomendaciones y también la conciencia por parte de los ministros del contexto social más amplio que es un componente crítico para las oportunidades o el acceso a la salud de toda la población. Quisiera decir, sin embargo, que también hubo reconocimiento de que el sistema de salud puede ser y es uno de los determinantes más importantes del empobrecimiento globalmente. Tenemos muy buena evidencia hoy por hoy de que más de 100 millones de personas anualmente se empobrecen en el proceso de accesar la atención a la salud debido a pagos a los que incurren y que tienen que cubrir con su propio bolsillo, y esto obviamente significa que tenemos que prestar atención muy seria en relación con la manera en que podemos desarrollar entonces sistemas de financiamientos justos para sistemas de salud, es decir, el desarrollo de protección social seguro, de salud y de todos los tipos de esquemas para proteger a la población, creo que esto es el otro lados de la moneda, pero es un lado en que el juramente hipocrático de que primero no hagas daño se tiene que extender para que los encuentros que los pacientes tienen con los servicios de salud no empobrezcan a la gente. Entonces se trata de una agenda muy importante en relación con la investigación para que los países con diferentes niveles de desarrollo puedan desarrollar sistemas de financiamiento justos. Hoy por hoy tenemos fondos de mil millones de dólares para el SIDA, tuberculosis, malaria y también inmunización para niños. El influjo de esos fondos para los países representa una gran oportunidad para mejorar la salud, no obstante sabem|os que esos fondos no van a durar para siempre, y una vez que empezamos a darle a la gente tratamientos para enfermedades crónicas como el VIH/SIDA, por ejemplo, le damos acceso a tratamiento para la tuberculosis. El sistema de salud tiene que seguir generando la capacidad de seguir ofreciendo y financiando esos servicios a largo plazo y se reconoció por parte de los Ministros que no se está haciendo actualmente todavía lo suficiente en relación con esos fondos para apoyar el desarrollo de sistemas de financiamiento sustentables y justos. Sabemos que en el caso de México la investigación ha sido instrumental para este tipo de casos, como el Seguro Popular, y necesitamos tener inversiones similares en otras naciones para que puedan empezar, entonces el reto a largo plazo es que se deben desarrollar sistemas de financiamiento justos en esos países. Gracias .
* * * * *
|
| |||
|