Ciudad de México 20 de Noviembre de 2004 |
|
Palabras del secretario de Salud, doctor Julio Frenk Mora durante la sesión de clausura del Foro Global sobre Investigación en Salud |
Quisiera empezar por lo siguiente, espero que a estas alturas la mayoría de ustedes hayan tenido la oportunidad de visitar nuestro Zócalo y quienes hayan paseado por ahí verán que junto al Zócalo hay una zona arqueológica muy importante en donde se encontraban todos los templos principales de los aztecas, y van a ver entonces los aspectos principales de los aztecas, así como una parte colonial, recordándonos de dónde venimos y hacia dónde vamos. La investigación siempre ha sido una parte muy importante, el Comité Consultivo sobre Investigación en Salud es uno de los primeros institutos de la OMS que se ha dedicado a esa tarea, hacer más esfuerzos de sumo valor y no es que estemos arrancando de cero, tenemos un legado muy valioso; sin duda alguna, como dijo ella, uno de los puntos mas importantes fue el Informe de 1990 y en ese informe se habló del valor que tiene la investigación para el desarrollo y el valor de la investigación para lograr la equidad. Ese informe llegó a muchísimos, posteriormente se hizo una revisión de las prioridades relacionadas con las intervenciones de la salud, lo cual llevó al Foro que durante los ocho últimos años hemos tenido, este tipo de reuniones tan exitosas y este foro es un lugar en que realmente todos tenemos para platicar. Nos reunimos en Bangkok hace diez años para hablar acerca del informe y para determinar cuál había sido nuestro avance, nos dimos cuenta que habíamos logrado muchísimo desde Bangkok. Se han tomado nuevas iniciativas, hay cada vez mayor reconocimiento del valor de la investigación para la salud. Por eso creo que fue tan importante que en Bangkok hubiéramos llegado a un acuerdo y de que tendríamos que realizar este tipo de reuniones en una forma periódica, con lo cual llegamos a México. Creo entonces que el primer comentario que yo haría es que tenemos que estar consientes de esta trayectoria, y recordar que hemos logrado grandes avances, reconocer lo que hemos logrado en el pasado y lo que hemos hecho ahora, veremos que hemos avanzado mucho, pero la salud siempre enfrenta muchos retos. El hecho es que tenemos que lograr mucho más para la próxima reunión, tenemos que tener presente los nuevos retos porque todavía hay muchos los que tenemos que satisfacer, y el enfoque de estas dos reuniones convergentes que se realizaron en México fueron dirigirse a retos y durante estas reuniones creo que hemos de lograrlo. Resumir los principales logros que hemos tenido en estos últimos días, creo que hay que recordar dos puntos, los procesos y los contenidos. En lo que se refiere al proceso, creo que el hecho de que pudimos reunir a esta cantidad de personas que participaron en la Cumbre y a las 700 personas en el Foro ya es de mucho valor. La Cumbre fue la reunión mas grande de Ministros de Salud para hablar de este tema de investigación de la salud, yo quisiera recomendar y felicitar a la OMS por haber estado dando esta perspectiva. Creo que en Bangkok hubieron apenas unos cuantos Ministros de Salud, muy pocos. La OMS bajo el liderazgo del doctor Lee, quienes pensaron que deberíamos darle una naturaleza de Cumbre Ministerial, el hecho es que hubo 30 Ministros de Salud y de Ciencia y Tecnología, y que pudimos reunirnos para hablar acerca del tema de la investigación en la salud, me parece en sí que es un resultado muy valioso porque como nos habían dicho anteriormente nunca se habían reunido tantos ministros de la salud para dedicarse al análisis de la investigación. Es sistemático que ya nos demos cuenta de la importancia de la investigación en la salud. El otro componente y el otro valor de este proceso fue la convergencia, porque hubo muchas oportunidades para realizar sesiones en conjunto, para tener interacción entre los dos y nos encontramos con su optimismo de siempre, creo que hasta el tráfico con el que tuvimos que lidiar, pero nos dio muy buenas oportunidades para establecer relaciones informales, porque no hay nada mejor para establecer redes, que meterse en un camión atorado en el trafico, porque logramos establecer muy buena comunicación entre nosotros. Creo que la interacción informal es una parte muy importante de esta reunión y creo que (inaudible) a lo que se refiere el contenido, yo quisiera enfatizar dos cuestiones muy importantes durante estas pláticas, creo que lo que surgió durante estas discusiones fue una visión más integrada de la motivación en la salud y creo que nos estamos alejando de esa era donde había mucha confrontación y dilemas laicos. Creo que más bien nos estamos orientando hacia una visión más integrada de los diferentes tipos de investigaciones que debemos realizar. Debemos encontrar un equilibrio entre la investigación biomédica y la investigación clínica, pero no poniéndolas como si fueran alternativas, sino como un conjunto para la creación de conocimientos; una sola parte que debe ser manejada por todos para que podamos entender cómo podemos hacer que esas soluciones estén disponibles a todos, especialmente para la gente marginada, por lo que creo que estamos enfrentándonos a una investigación mas orientada hacia una misión, donde tenemos un problema que tenemos que resolver y tenemos que usar todas nuestras herramientas. Se habló mucho a cerca de la revolución genómica próxima y tenemos que tratar de encontrar la manera en que nos hacemos de una empresa industrial a una digital y ahora de códigos en donde los pueblos se quieren anclar, tomando en cuenta toda la evolución tecnológica que se está realizando en la actualidad, en donde hay que asegurarse de que tenemos todas estas oportunidades para capitalizar esos nuevos desarrollos científicos a un nivel muy fundamental y después tenemos que establecer una serie de prioridades claras que se enfrentan a los problemas de los pueblos marginados de todo el mundo y que todo esto se ha integrado con investigaciones sobre las poblaciones como para entender cómo podemos distribuir esas prioridades y cómo aplicar la investigación para asegurarnos de que las soluciones están disponibles para todos. Entonces, digamos que ese es el punto, hagamos una nueva integración con los diferentes tipos de investigaciones y también creo que hay una visión mucho más integrada entre la investigación nacional y la internacional. Obviamente toda investigación se maneja a nivel nacional, pero el conocimiento que se ha generado se debe utilizar como un producto global que esté disponible para todo mundo y aquí debemos hablar acerca del acceso público a la investigación, y asegurarnos de que los conocimientos que surjan de ahí, la investigación se hagan públicas. Por ejemplo un registro publico global de las pruebas para asegurarnos de que todos los resultados de las pruebas que se realicen se pongan a la disposición del público. Entonces, ante la investigación genómica a nivel nacional se debe integrar a nivel internacional y global, y como dicen un bien internacional y que tome algún tipo de efecto sobre el bien internacional, esto es algo que ya se platicó en varias ocasiones. Se habló acerca de la necesidad de la investigación en las (inaudible) de hablar y de publicar sus resultados, por ejemplo las cuentas nacionales de salud, hablar acerca de los estudios comparativos en otros sistemas de salud, para que todos eso se pueda utilizar en las agendas nacionales de cada país y así todo eso se pueda manejar a nivel internacional y por eso estamos aquí todos para asegurarnos de que todos esos conocimientos se compartan. Y por último, hay una tercera integración y creo que este es un paso muy importante durante las reuniones de México, hay una visión integrada entre la protección y el uso de la investigación. Es necesario en un sentido enfatizar la creación de la capacidad de la investigación, tenemos que poder seguir capacitando a nuestros investigadores, conseguir financiamiento para la investigación y como ya les dijo Paul Brown, hemos hablado mucho acerca de la necesidad de crear instituciones en donde esa capacidad se puede ir fomentando. Recuerden que esas instituciones son los vehículos que utilizamos para trascender a nuestra etapa temporal y asegurarnos que las cosas continúen aun cuando desaparezcan los individuos, por lo que la creación de las instituciones, la capacitación de los investigadores, el equipo, el financiamiento; todos estos son puentes que se han enfatizado mucho en el pasado, pero a la vez tenemos que recordar la parte humana, de aumentar la capacidad para identificar las necesidades de investigación y para capacitar a los usuarios de la investigación a todo nivel, desde el proveedor o el que trabaja en el campo hasta el ministro de Salud, quienes también tienen que desarrollar la capacidad de identificar sus propias necesidades de conocimiento, en particulares, eso en una demanda efectiva. Nosotros hemos tenido una estrategia de empuje en donde la investigación se crea en el centro de investigaciones y empujamos a ver qué sucede, ahora estamos dándonos cuenta de la necesidad, una estrategia de jalar, donde tenemos que aprender qué es lo que tenemos que hacer y aquí de esta reunión de 30 Ministros en México, así como otros 29 jefes de delegación con un total de 58 delegaciones nacionales, delegaciones oficiales y su presencia encabezada por funcionarios de alto nivel, son muestra de cómo hemos avanzando en tratar de entender ese otro lado de la actuación. Además hay que recordar al público, tenemos que trabajar con el público para que puedan confiar en nosotros para poder crear las circunstancias culturales que enfrenta la investigación, es una parte valiosa donde pueden confiar el uno en el otro para establecer el camino ético a lo que se refiere a la investigación, entonces todo esto fueron los puntos que se cubrieron durante la reunión. Otra cosa que también se tocó fue la importancia de la investigación en la salud, estamos conscientes de que necesitamos financiamiento para la investigación, que es para mejorar el funcionamiento y la operación de los sistemas de salud, para que haya igualdad, equidad y protección a la población. Hubieron pláticas muy interesantes que ni siquiera voy a tratar de resumir, acerca de la complejidad de la investigación humana y también se habló mucho de los acuerdos financieros y la gran cantidad de evidencia que se esta generando y que se está aplicando con estas experiencias y la manera en que estamos documentando todo lo que estamos haciendo y analizando, y evaluando, los resultados para crear ese cuerpo de evidencia. Por último, yo diría que durante esta conferencia fue muy obvio que estamos entendiendo que hay una relación causal y estamos entendiendo finalmente, y quizás es la parte mas importante, que la salud no es solamente el resultado del desarrollo sino uno de sus determinantes. Estamos entendiendo que el desarrollo no es algo vasto, que le sucede a las personas, es algo que la gente fabrique y que la salud es una fuerza impulsora esencial para poder lograr el desarrollo, para poder crecer económicamente y para poder tener una distribución más equitativa de este crecimiento, por lo que la relación entre la salud y el desarrollo fue platicado con mucha profundidad y cómo el poder que esto constituye en la concepción de que la salud es un gasto, dejar de verlo así, sino como una inversión para lograr las metas del desarrollo del milenio. En segundo lugar, la idea de que la investigación es esencial para mejorar la salud, ahora vamos de investigación a mejor salud y luego al desarrollo, creo que hubo un intento claro por identificar cuáles son eslabones débiles en esa cadena casuística porque bueno, redacta y se desarrolla hasta puntos muy anteriores, cuales son los eslabones débiles y cuales son los fuertes, creo que hemos hablado mucho de esto particularmente para asegurar el fruto del nuevo conocimiento y que retraduzca en mejor salud, eso se discutió ampliamente. También hablamos sobre cómo el conocimiento mejora a través de tres mecanismos: mejores tecnologías fármacos, vacunas, medios diagnósticos, la necesidad de asegurarse que esas tecnologías respondan a los problemas de los mas pobres, desde aquí del equilibrio 10/90. Pero hay otro efecto del conocimiento, el conocimiento no es solo que alguien tiene en una torre marfil y luego lo materializa en una tecnología específica. El conocimiento también se interioriza, empodera, faculta y da para modificar el ambiente, así como adoptar también los mejores estilos de vida y también para que la gente sea usuaria de servicios de atención a la salud, más informada sobre los derechos que todos tienen, el poder del conocimiento entonces es un elemento muy importante se trata de empoderar a la gente. El tercer mecanismo es que el conocimiento sirve para la toma de decisiones, desde el trabajador del campo hasta quien elabora las políticas. Se tienen que tomar esas decisiones, tienen que ser iluminadas por el conocimiento. Sobre esto también hemos cambiado, hemos dicho que esta traducción se da espontáneamente, necesitamos construir mecanismos e instrumentos en cada país a fin de asegurar la evidencia que se genera a través de la investigación y que también forme parte en la toma de decisiones, particularmente en la decisión de políticas. Finalmente, quiero decir que identificamos tres mecanismos muy importantes, entre otros, la necesidad de foros estructurados donde quienes elaboran las políticas, los legisladores se reúnan con gerentes, con financiadotes de investigación de diferentes proyectos. Este es el tipo de foro que estamos haciendo: estructurar las oportunidades para una interacción significativa entre los productores de la investigación entre ministros y secretarios de salud y otros tomadores de decisiones. En segundo lugar, incrustar, saldar esta investigación y todos sus componentes en la formulación de políticas, creo que estuvimos en deliberaciones sumamente interesantes, de cómo cuando uno incrusta esta agenda toda esta agenda, uno puede empezar a crear, entonces el número de círculos virtuosos entre la implementación del programa y la investigación. Falta un eslabón aquí, los traductores, es decir la necesidad de que haya recurso humano que pueda entender las complejidades de la investigación y que pueda traducirlas en elementos para el tomador de desciciones y a la inversa, es decir, corredores que actúen haciendo corretajes, con esa capacitación que sean verdaderos intermediarios que permitan la interacción entre la producción y la utilización del conocimiento, que exista un plan proactivo, un plan bien estructurado y no improvisado, no a tientas, quiero decir. Esto es en una cápsula lo que resume en algunas de las deliberaciones tan interesantes que tuvimos, a través de nuestros guías aquí reunidos, pienso que para retomar mi cita original de lo que está sucediendo aquí, necesitamos ahora ver a donde vamos a partir de este punto. Este grupo lo tendrá que decidir, estoy cierto de que discutiremos este tema el resto de la mañana, pero si se que en estos tres días hemos sembrado unas semillas muy interesantes que florecerán en el futuro se convertirán en nuevas flores en la agenda de investigación .
* * * * *
|
| |||
|