08 de Septiembre de 2008

Mensaje del Secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos durante la XXXVI Reunión Nacional de Directores Generales del DIF que se llevó a cabo en la Expo Reforma

 

Señoras presidentas de los sistemas estatales DIF;

Distinguidas personalidades que nos acompañan;

Estimados Funcionarios Federales y Estatales;

Señoras y señores

Amigos todos;

Agradezco la amable invitación que me formularon para que les acompañe en este importante evento y sobre todo el privilegio de acompañara la licenciada Zavala, Presidenta de este Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia el cual celebra su XXXVI Reunión Anual.

Esta Reunión constituye ahora y más que nunca un punto de continuidad, unión y trabajo conjunto necesario para enfrentar el grave problema de la inseguridad, la violencia en todas sus variantes y su valiosa contribución para la prevención, control y tratamiento integral de las adicciones.

No es casualidad que en la reciente convocatoria que nos hiciera el ciudadano Presidente de la República, se establecieran compromisos muy puntuales para el sector salud, señalando áreas responsables y la temporalidad requerida para ser evaluados por un consejo y por la propia sociedad respecto al debido cumplimiento al que todos los involucrados estamos comprometidos.

El problema de la inseguridad a la que estamos todos seguros, habremos de resolver de fondo, se asocia a la violencia como un grave problema de salud pública. Efectivamente, y así ha sido señalado ya en varias ocasiones, en ese sentido, el sector salud asume los hechos, su responsabilidad y actúa bajo el apoyo invariable que nos ha otorgado y bajo el liderazgo del propio Presidente de la República, el cual nos ha convocado de manera categórica para exclamar categóricamente, ya no más.

La violencia que prevalece en nuestro entorno nacional ocasiona en el área de salud, el registro de una alta morbilidad y mortalidad. Muchos de estos eventos, lo sabemos, son prevenibles y afectan desafortunadamente a los integrantes de la familia más vulnerable, me refiero con esto a las mujeres, a las niñas, a los niños, a los adolescentes y a los adultos jóvenes así como a las personas del grupo de la tercera edad.

Debemos considerar que la atención integral del problema debe reconocer los efectos sobre la familia y los efectos negativos sobre la calidad de vida de las personas, se afecta el entorno social y el económico, el individuo involucrado de cualquier acto violento conlleva diversas afectaciones sobre su esquema mental yel de su grupo familiar muchas veces desintegrado previamente con las consecuencias nocivas que se transmiten a la comunidad.

Esta problemática se vivede manera ya casi cotidiana en muchas comunidades y en las grandes ciudades de nuestro país, situación que afectaa la vida productiva y al estado de salud al que todos tenemos derecho para lograr un completo estado de bienestar biológico, psicológico y social y no solo la ausencia de enfermedades como lo estableció la definición de la Organización Mundial de la Salud.

Por ello, me congratulo de que sea el sistema nacional para el desarrollo integral de la familia quien convoque desde su ámbito de actuación a la revisión de la problemática a la que hemos hecho referencia, por eso, me da mucho gusto que así sea frente a la nación, las ciudades, las comunidades y las personas que tienen bajo su responsabilidad los sistemas estatales DIF y sobre todo, por la vinculación directa que tienen sobre los titulares de los gobiernos que integran esta federación cerrando con ello la pinza de la corresponsabilidad en el marco de la familia mexicana y la sociedad.

Todos sabemos que sólo con la voluntad política de todos lo involucrados habremos de enfrentar esta problemática, familias, comunidades, ciudades, la sociedad en su conjunto con el apoyo y la corresponsabilidad de los gobiernos estatales y con la línea y conducción del ámbito federal representado por las instituciones del gobierno federal pero particularmente por la indicación del Presidente de la República y no podía ser de otra forma, el problema es grave.

El sector salud tiene un papel relevante, así lo han demostrado las experiencias internacionales ya que ha sido necesario incluir el enfoque de la salud pública para complementar las actividades de la procuración e impartición de justicia, por ello, el campo de la salud es relevante, ya que adicionalmente debemos tomar en cuentalos efectos que la propia violencia ocasiona de manera directa e indirecta. Así tenemos un incremento de la demanda de los servicios y altos costosde atención, situación que muchas veces afecta la cobertura, la oportunidad y la calidad de los servicios que se requiere.

Por ello, se requiere seguir invirtiendo recursos para atender a la población bajo un enfoque preventivo, que mejor oportunidad para reiterar el compromiso de este gobierno, para reforzar la red de atención a las adicciones que al término de este año tendrá más de 310 Unidades Médicas Nueva Vida que estarán operando de forma coordinada con la infraestructura y la experiencia otros 110 Centros de Integración Juvenil y muchos, muchos de los espacios con los que cuentan los Sistemas Estatales DIF.

Estoy seguro de que la coordinación funcional y operativa, redundará en la aplicación de un solo modelo nacional el cual retoma la experiencia de años de todos los actores involucrados y que a través del CONADIC y sus equivalentes estatales habrán de operar en beneficio de la población mexicana.

De esta manera, el sector salud cumplirá el compromiso al que se nos ha convocado en el acuerdo que recientemente se suscribió y gracias al valioso apoyo de los integrantes del Sistema Nacional DIF y al trabajo de los titulares de los sistemas estatales de salud los cuales le refrendaron su compromiso en la pasada reunión del Consejo Nacional, llevada a cano hace apenas unos cuantos días, estructuraremos y consolidaremos la atención integral de estos problemas, pondremos a la disposición y servicio de la población afectada una red especializada, fortalecida, efectiva y sobre todo, corresponsabilizada para la atención de este delicado problema.

Estoy seguro que habremos de continuar trabajando en la puesta en marcha de las estrategias y acciones que nos conduzcan a concretar las mejores políticas públicas para enfrentar el flagelo de la violencia y de igual manera lograr la prevención y atención en las adicciones.

La atención de estos dos problemas de salud contribuirá de manera decisiva en la resolución de la problemática de la inseguridad que desafortunadamente hoy vive nuestro querido país.

Déjenme recordar con todos ustedes que el pasado 14 de marzo suscribimos la declaración ministerial mundial sobre prevención de lesiones y violencia en las Américas con la participación de todos losMinistros de Salud de la región. Esta declaración fue tomada en el seno de la Organización Mundial de la Salud dejando a México como un referente para atender el problema bajo un enfoque preventivo.

Licenciada Margarita Zavala, Presidenta del Sistema Nacional DIF, muchas gracias por la confianza y su apoyo para el fortalecimiento de estos Programas, el sector salud le agradece su intervención y el interés que a lo largo delos meses invariablemente nos ha expresado. Nosotros continuaremos trabajando con un enfoque preventivo y continuaremos realizando la investigación focalizada de los riesgos y los grupos blanco de este problema.

Buscaremos también las causas raíz y evaluaremos bajo criterios técnicos y científicos las posibles intervenciones que atiendan de fondo la problemática, además de reforzar las acciones para el diseño e implantación de esquemas que nos permitan proteger a la población y así poder todos los mexicanos verdaderamente vivir mejor.

Muchas gracias.

 

 

Comunicado de Prensa

Galeria Fotográfica

Entrevista

 


Regresar

Arriba