Los
objetivos específicos dependerán de cada una
de las estructuras de la Red de Servicios y esto se hará
en relación al usuario para crear un ámbito
favorecedor de sus potencialidades y de su reinserción
social.
-
Brindar
tratamiento integral médico-psiquiátrico
para elevar la calidad de vida del usuario.
-
Favorecer
que el usuario se integre a las actividades de rehabilitación
psicosocial.
-
Establecer
comunicación y formalizar acuerdos con dependencias
para el trabajo del usuario que así lo desee
en la comunidad.
-
Establecer
mecanismos de apoyo y seguimiento al usuario en el medio
al que se integre.
-
Lograr
que todas las estructuras que conforman la red de servicios
del Modelo Hidalgo de Atención en Salud Mental
funcionen con excelencia, calidad y calidez y sean gratuitas
para los usuarios.
-
Lograr
que paulatina y definitivamente se cierren los hospitales
psiquiátricos asilares.
-
Que
los trabajadores de salud mental que laboren dentro
de alguna de las estructuras de la red de servicios
cuenten con reconocimiento y estímulos especialesde
parte de las autoridades competentes.
-
Que
en todas las estructuras de la red de servicios se genere
un ambiente de amabilidad y eficiencia, y se respeten
los derechos humanos de los usuarios.
-
Que
los estados de la República donde se implemente
el Modelo Hidalgo de Atención en Salud Mental
mantengan comunicación permanente sobre el funcionamiento
del Modelo con la Dirección General de Rehabilitación
Psicosocial, Participación Ciudadana y Derechos
Humanos de la Secretaría de Salud.
-
Que
en los estados de la República donde se implemente
el Modelo Hidalgo de Atención en Salud Mental
se realicen publicaciones periódicas sobre el
desarrollo del Modelo.
-
Que
las autoridades estatales convoquen a grupos de sociedad
civil organizada para que estos participen de manera
activa en las estructuras de la red de servicios de
Modelo Hidalgo de Atención en Salud Mental.
Uno
de los objetivos principales del Modelo Hidalgo es
promover la rehabilitación de las personas recluidas
en hospitales psiquiátricos para usuarios con padecimientos
crónicos y apoyarlas en su regreso a la comunidad,
para que logren desenvolverse y manejarse en ella con la
mayor autonomía y calidad de vida posibles.
Para ello se hace imprescindible, lograr el desarrollo de
una adecuada red de servicios de atención médica
y programas comunitarios, cuyas estructuras estarán
organizadas de la siguiente manera:
Prevención: Se desarrolla primordialmente
por medio de la difusión de información sobre
salud mental, el diagnóstico y tratamiento oportuno
que se otorga a los usuarios en Centros de Salud, Centros
de Salud con Módulo de Salud Mental, Centros Comunitarios
de Salud Mental y Centros Integrales de Salud Mental.
En estas estructuras es conveniente contar con un Comité
Ciudadano de Apoyo.
Hospitalización: Se lleva a cabo en Unidades
de Psiquiatría en Hospitales Generales y Hospitales
Psiquiátricos para Usuarios con Padecimientos Agudos
(hospitalización breve), además se crean
nuevas estructuras de hospitalización, como son las
Villas. En todas las estructuras se da una atención
integral al usuario, como marca la Norma Oficial Mexicana
NOM-025-SSA2-1994, para la prestación de servicios
de salud en unidades de atención integral hospitalaria
médico-psiquiátrica, para lograr su rehabilitación.
En las estructuras de hospitalización participan
los Comités Ciudadanos como lo marca la Norma
Oficial Mexicana NOM-025-SSA2-1994 y cuyas funciones
son:
-
Coadyuvar
a que se respeten los derechos humanos de los usuarios.
-
Proponer
acciones para la atención y la rehabilitación,
que en su caso complementen a las existentes, con el
fin de elevar la calidad y calidez de los servicios
que se presten al usuario.
-
Proponer
la utilización de recursos e instalaciones en
beneficio de los usuarios.
-
Proponer
cursos y programas de capacitación para el personal.
-
Gestionar
y promover ante organismos nacionales e internacionales,
o en su caso ante personas físicas o morales,
nacionales o extranjeras el otorgamiento de recursos
financieros o materiales, que permitan mejorar las condiciones
de las instalaciones y equipo con que cuentan las unidades.
-
Tener
acceso a la información relativa a los programas
de tratamiento, incluyendo los expedientes clínicos,
y los aspectos administrativos relacionados con la unidad,
de conformidad con lo estipulado en la ley y en esta
Norma Oficial.
-
Denunciar
ante las unidades de contraloría y demás
instancias legalmente facultadas, la comisión
de posibles irregularidades que se presenten en las
unidades.
-
Realizar
intercambios académicos y de publicaciones con
organismos nacionales e internacionales.
Reintegración
Social: Se fomenta a través de estructuras dentro
de la comunidad que apoyan al usuario en su proceso de reintegración
social.
Estas son principalmente Casas de Medio Camino, Residencias
Comunitarias, Departamentos Independientes, Residencias
para Adultos Mayores, Talleres protegidos, Cooperativas
Mixtas, Clubes Sociales, etc.
En estas estructuras, preferentemente son las Organizaciones
No Gubernamentales, quienes estarán a cargo de
la implementación de programas comunitarios.
Los usuarios, según lo requieran, pueden ser referidos
o contrarreferidos a cualquiera de los servicios de este
Modelo.
En las estructuras que conforman la red de servicios de
este Modelo, el usuario recibirá un trato digno y
humano con calidad y calidez, independientemente de su diagnóstico,
situación económica, sexo, raza, ideología
o religión. Nunca será sujeto de discriminación
por su enfermedad mental, ni será objeto de diagnósticos
o tratamientos por razones políticas, sociales, raciales,
religiosas u otros motivos distintos o ajenos al estado
de su salud mental.
En el Modelo Hidalgo resulta de vital importancia
la participación de la sociedad civil a través
de los Comités Ciudadanos de Apoyo y Organismos
no Gubernamentales (ONG).
|