Modelo Hidalgo de Atención en Salud Mental

 


E
l Manicomio General de la Ciudad de México, denominado "La Castañeda" fue inaugurado en 1910 y a través de los años se fue deteriorando al grado de mantener a los usuarios en condiciones de hacinamiento, con escaso respeto a sus derechos humanos, lo cual provocó su cierre al final de los años sesentas.

Con la desaparición del Manicomio de "La Castañeda" se creó el Sistema Hospitalario, en el cual se construyeron hospitales psiquiátricos públicos para agudos, como el Hospital Psiquiátrico “Fray Bernardino Álvarez”, así como el Hospital Psiquiátrico Infantil “Dr. Juan N. Navarro”, para atención de niños y adolescentes y los hospitales campestres para usuarios con padecimientos crónicos, como el Hospital Psiquiátrico “Dr. Samuel Ramírez Moreno”, el Hospital Psiquiátrico “Dr. Fernando Ocaranza”, entre otros.

En los hospitales para usuarios con padecimientos crónicos se implementó el modelo asilar mismo que no favorecía la reintegración de los mismos a la sociedad y que tuvo como resultado internamientos prolongados y en muchos de los casos, permanentes. En la actualidad, este modelo es obsoleto debido a los avances obtenidos en el campo de la salud mental en el ámbito mundial, por la aparición de la psicofarmacología y los diversos programas de rehabilitación psicosocial.

El Modelo Hidalgo de Atención en Salud Mental, tiene como antecedentes mundiales los de Italia, representados principalmente por la experiencia de Trieste. Italia se ve como uno de los principales exponentes de la reforma psiquiátrica, con la elaboración y promulgación en 1977 de la Ley 180, que asume la necesidad de cerrar los manicomios y crear un sistema de servicios alternativos en la comunidad.

Esta reforma italiana se caracteriza por:

  • Desaparición gradual de hospitales psiquiátricos.

  • Diseño de nuevos servicios comunitarios considerados como alternativos a los hospitales psiquiátricos y no como complementarios o adicionales a ellos.

  • La psiquiatría hospitalaria se concibe como un elemento de apoyo al cuidado comunitario.

  • Se busca integración y coordinación, entre los servicios de atención de cada área geográfica (Centros de salud, unidades de hospitalización, centros de soporte social, alojamientos protegidos, etc.).


Así mismo, el Modelo Hidalgo de Atención en Salud Mental toma en cuenta la experiencia de España, principalmente representada por la Fundación de la Liga de Higiene Mental, con la promulgación de la Ley General de Sanidad de 1986, y el Plan de Reforma del Hospital Psiquiátrico de Leganés, Madrid, 1986-1991, el cual dio origen al Instituto Psiquiátrico de Servicios de Salud Mental José Germain.

Modelo Hidalgo for Mental Health Care





Periférico Sur 2905 Col. San Jerónimo Lídice, Delegación Magdalena Contreras
C.P. 10200 México D.F.
Tel: 5595 8465 Tel/Fax: 5595 8025
E-Mail: rehabilitacion@starmedia.com | dgrppcydh@salud.gob.mx

Regresar

Arriba