10 de Junio de 2010 |
|
ENTREVISTA AL DOCTOR SIMÓN BARQUERA CERVERA, DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN EN POLÍTICAS Y PROGRAMAS DE NUTRICIÓN DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, AL TÉRMINO DEL SEMINARIO INSTITUCIONAL SOBRE LA PRESENTACIÓN DEL NÚMERO ESPECIAL DE LA REVISTA DE SALUD PÚBLICA SOBRE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES. |
|
P.- ¿Cómo esta el nivel de sal en los productos industrializados? R.- La industria ahorita en México tiene los niveles de sodio altísimos, a pesar de que han realizado un esfuerzo para reducirlos el sodio, sí son mayores, cuando uno lo compara productos industrializados en países como Estados Unidos que de por sí están altos, pues aquí están mucho más altos. P.- ¿Cuál es la diferencia? R.- Aquí deben de haber productos o botanas que tienen desde 500 a 800 miligramos de sodio, y más o menos uno quisiera que tuvieran 1 o 1.3 miligramo por caloría, es decir, si es una botana que tiene 150 calorías, uno quisiera que tuviera 150 miligramos de sodio como objetivo, y cuando ustedes ven lo que hay en el mercado pues tienen unas cantidades increíbles de sodio. Aquí lo que se necesita es una política gradual, no es de hoy para mañana, pero que la industria tome la responsabilidad, porque ellos además se han comprometido ante la OMS en reducir el sodio, entonces que tomen esta medida y que aquí en México cumplan el compromiso que han hecho ante la OMS, y vayan reduciendo de forma gradual los niveles de sodio, nadie les está diciendo que lo hagan mañana, pero tienen que hacerlo, entonces esto es lo que estamos trabajando ahorita con ellos, parte de los que se está pidiendo en las primarias es que no haya productos altos en sodio. P.- ¿Cuánto es el consumo de sodio de un mexicano? R.- El consumo recomendado es más o menos un miligramo por caloría, entonces una persona que tiene una dieta de dos mil calorías se les recomendarían dos mil miligramos de sodio, que son aproximadamente cinco gramos de sal. Lo que se ve en países en desarrollo es que el consumo es de 11 o 12, es como el doble del recomendado. En México se le pone sal a todo, ese es un problema y además los productos tienen mucho sodio. Hemos hecho modelos, donde hemos encontrado de que si el sodio se redujera en dos gramos en la dieta diaria se pueden salvar 17 mil vidas cada año aquí en México y eso nada más si logramos reducir dos gramos la sal en la dieta. P.- ¿Eso sería eliminar el salero, por ejemplo? R.- Una de las cosas que yo mencionaba es que analizamos el gasto en sal en los hogares es constante, no ha cambiado a través de los años, por lo que el aumentos de la mortalidad no depende de la sal de la casa, sino más bien de la sal de los alimentos que consumimos, cada vez la gente consume más fuera del hogar, cada vez más la gente consume alimentos industrializados y la otra cosa, la gente esta adquiriendo gustos más salados. Si los productos tienen cada vez más sal, cuando uno prueba productos sin sal no le saben a nada, es como una estrategia para vender más, lo haces más saladito y luego lo otro no te sabe. Entonces si se necesita una especie de compromiso de la industria por tratar de hacer productos con medio sodio, una alternativa, por ejemplo, es ponerles un poquito de potasio, el potasio también le da un sabor saladito y no hace daño como el sodio, entonces puede remplazar, esa es lo sal que la llaman bajo en sodio. P.- ¿Hay regiones del país donde se consume más sal o es en general? R.- Bueno hay regiones, costumbres, aspectos culturales que afectan mucho, pero sí México es un país de alto consumo de sal, ahorita estamos apenas juntando la evidencia, la Secretaría de Salud está arrancando un estudio grande para medir el sodio en los mexicanos, también viene la nueva encuesta en el 2011, pero ahorita la evidencia que tenemos es que es un problema a nivel nacional. Y se ve en los productos, si uno analiza cuáles son los productos que consumen los niños en las escuelas, cuáles son los productos que consumen los niños fuera de las escuelas y cuales son los productos que consumen los adultos y luego se hace una lista y vemos cuánto sodio tienen, son altísimos en sodio. P.- ¿No hay una Norma Oficial que regule esto? R.- No, hay recomendaciones y la recomendación es esa un miligramo por caloría. Ahorita lo que estamos haciendo más que norma, es hacer los lineamientos el hacer acuerdos. La industria firmó el Acuerdo Nacional de Salud Alimentaria, en ese acuerdo hay un compromiso de reducir los niveles de sodio en los alimentos, entonces no es una norma, pero hay un compromiso firmado por la industria de que van a reducir los promedios de sodio en los alimentos. Entonces ahora lo que hay que ver cómo, no, gradual, entendiendo que hay limitaciones tecnológicas, entendiendo que nadie quiere afectar los mercados, pero también entendiendo que la salud está primero. P.- ¿La recomendación son un gramo de sal, pero normalmente una persona cuánto se consume? R.- En sal son cinco gramos al día y más o menos el consumo es de 11 gramos de sal al día. P.- ¿Cuáles son los daños a la salud por este sobre consumo? R.- Hay daños gravísimos a nivel renal, a nivel del endotelio que es la capa que cubre las arterias y las venas, se daña mucho por el consumo de sal, entonces está muy asociado con la prevalencia de cuestiones como infartos, accidente cerebral vascular, problemas cardiovasculares de todo tipo, trombosis y principalmente es el factor identificable más claro para hipertensión. La hipertensión, ustedes vieron en la presentación cinco de cada 10 mexicanos tienen hipertensión y el factor modificable más sencillo es reducir sodio, no está tan difícil, yo creo que hay cosas más difíciles como en el caso de diabetes u obesidad, donde hay que modificar estilo de vida, motivación, dieta, ejercicio, bueno aquí también se necesita todo eso, pero debemos empezar por reducir dos gramos de sodio y salvamos 17 mil vidas al año. P.- ¿El consumo mayor de sal es en niños o en adultos? R.- El consumo de sal va asociado a la cantidad de comida, el que como más, como más sal, por que sal viene escondida en los alimentos, por ejemplo, las personas con obesidad, que comen muchísimas calorías, si una persona come cuatro mil calorías, come el doble de sal que la come dos mil calorías, está asociada a la densidad, mientras más calorías come más sal. P.- Pero una ama de casa común que guisa o en una fonda ¿cómo medir la cantidad? R.- Para una ama de casa la recomendación sería enseñar a los niños desde pequeños a no ponerle sal a comida, no poner sal en las mesas nunca, también hay recomendaciones que estamos sacando para los restaurantes, como en otros países, de que no haya salero en la mesa, hay países donde se ve raro poner el salero. P.- ¿Incluso esa fue la propuesta hace un año y realmente muchos restaurantes no la han tomado? R.- Bueno, se está trabajando en esa parte y la otra recomendación para las amas de casa es que ellas aprendan por ejemplo está regla de un miligramo de sodio por una caloría, si ellas dicen 200 calorías y tiene 400 miligramos de sodio, esto quiere decir que tiene el doble de sal de lo que debe de tener. P.- ¿Pero para una ama de casa como mide estas calorías? R.- Bueno, todo tiene etiquetas, si compran un paquete de cereal, el cereal dice cuánto sodio tiene y a veces tiene muchísimo sodio. P. ¿Y para la prelación de carnes y sopas? R.- En ese caso no agregar sal, usen pimienta, chilito, orégano, lo que sea pero menos sal, que aprendan a usar otros condimentos. Insisto sí hay países que tienen mucho menos consumo que México, hay países que están ya en los ocho, o en los siete. P.- ¿En América Latina hay países con consumos bajos? R.- No, hay países que tienen regulación clara como Chile, Chile puso una ley y en las escuelas los productos que tienen sal van para afuera, en Inglaterra ya también hay ley y hay un objetivo y se está reduciendo la sal y se están reduciendo las muertes, entonces ya hay evidencia, no es nada más es como que lo estamos imaginando. P.- ¿Entonces México está rezagado? R.- No, no está rezagado, yo creo que es de los países de vanguardia en el mundo, hay editoriales de las mejores revistas del mundo como Lancet, elogiando el gran esfuerzo que se está haciendo en México por modificar esto y más bien México ahorita tiene ya un reto de entrarle a estas modificaciones.
ENTREVISTA AL DOCTOR VILLALPANDO DURANTE LA PRESENTACIÓN P.- A mi me llama mucho la atención la cifra, ¿son siete millones la prevalencia, pero digamos que se puede duplicar a 14 millones por los hallazgos? R.- No, la prevalencia es de 14% lo cual representa siete millones de compatriotas, aproximadamente. P.- Entonces, ¿siete millones de personas tienen diabetes? R.- Si, tienen diabetes. P.- ¿Más los dos millones? R.- No, no, no. Ahí están considerados ya los conocidos y los no conocidos. P.- ¿Los no conocidos quiere decir que son el 50% que se detecto? R.- Que detectamos dentro de la encuesta son el 50%, el 7% ya se sabían diabéticos y por cada diabético encontramos otro no diabético, lo cual significa que si hacemos otra encuesta vamos a encontrar por cada diabético vamos a encontrar otro que no se sabe. P.- ¿Usted comentaba que hay otros dos millones que están en riesgo? R.- No, estamos hablando de las complicaciones, esto es la parte más grave porque es lo que deteriora la calidad de vida y la esperanza de vida de un diabético que son las complicaciones microvasculares, entonces, ahí tenemos por lo menos dos millones que están sufriendo complicaciones microvascualres p0or la diabetes. P.- Estos dos millones son los que representan el gasto tan alto, actualmente o más bien, ¿en cuánto se podría duplicar si no se controla esta situación? R.- No tengo datos para decir en cuánto tiempo, pero es obvio que si tenemos esta prevalencia tan enormemente alta, si el incremento en las complicaciones va se mucho mayor a medida que pase el tiempo. P.- ¿El gasto actual de cuánto es? R.- El gasto actual, bueno en el 2006 les dije que era cerca de 40 mil millones de pesos al año solamente en diabetes. P.- ¿La diabetes en los niños cómo va? R.- No tengo esos datos, nosotros no trabajamos en esta ocasión con diabetes de niños. P.- ¿O sea que a estos siete millones habría que agregarle a los niños? R:- Si, aquí son solamente los mayores a 20 años de edad P.- ¿Pero no se tiene ninguna estimación de cómo esta la diabetes en los niños? R.- Yo no la tengo, si hay personas que han hecho trabajos sobre la estimación de la prevalencia de diabetes en niños y sabemos que está aumentando y aunque es de otro tipo, de diabetes tipo 1 ha estado aumentando dentro de la población, pero yo no tengo realmente esos datos. P.- Usted nos acaba de decir que está en riesgo toda una generación. ¿Esto implica pérdida en años de vida? R.- Necesariamente estamos tenemos pérdidas de años de vida saludables porque estos pacientes con diabetes más rápidamente van a tener discapacidad porque la retinopatía se traduce en salud, porque se traduce en complicaciones vasculares de las extremidades que es la causa más importante de amputación, porque se traduce en neuropatía diabética, se traduce también en una causa muy grande de muerte y al final y principalmente en una vejez de mala calidad una muerte más temprana. P.- ¿A qué edad? R.- Eso depende de a qué edad se comenzó con la diabetes y que grado de control se tiene. P.- Pero, ¿cuál es la disminución de la esperanza de vida de un paciente diabético? R.- No, yo no lo tengo calculado, es evidente que la esperanza de vida que es de 72 años podría estar disminuida en por lo menos 10 años, pero esto está sacado de mi cabeza, no esta basado en ningún dato. P.- Usted dice que desgraciadamente no se apegan al tratamiento más del 95%, ¿qué decirle a estas personas y qué mensaje a la población para alertarlos sobre este grave problema? R.- Es urgente dos aspectos, uno es hacer conciencia en la población que ellos mismo deben de apegársela tratamiento porque el apegarse al tratamiento va reducir o retardar la presencia de complicaciones vasculares y dos, creo que necesitamos rediseñar las estrategias con manejo médico que se está dando actualmente a la población. P.- ¿Cómo rediseñarlas, darles más insulina? R.- No, la manera de vigilar, de atender, la frecuencia con que se atiende, los criterios con que se dice si hay o no un mal control, etc, esas son las estrategias que habrá que modificar en el futuro. P.- ¿Hay diferencia en mujeres que en hombres? R.- fue mayor en hombres que en mujeres. P.- La detección de la diabetes de primer nivel es la adecuada o se necesita otra cosa? R.- Yo creo que se necesita ampliar mucho más porque como ustedes vieron que de todos modos habíamos encontrado y seguimos encontrado en la población gente no detectada que debió de haber sido detectada, por ejemplo, en Estados Unidos la relación entre previamente diagnosticados y no diagnosticados es del uno a 0.5%, es decir, por cada diabético conocido hay medio diabético, lo que quiere decir es que no tenemos la capacidad como personas de acudir a pedir ayuda porque aparecen los síntomas y no vamos al médico. Y cuando no aparecen los sistemas de detección no son suficientemente amplios, no es que no sea suficientemente eficaz sino que no tienen una cobertura suficientemente amplia. P.- ¿Qué síntomas son? Para que la población este alerta, la obesidad es una. R.- Mucha sed, mucha hambre y pérdida de peso, una pérdida de peso inexplicable, con mucha orina y con mucha sed, esas son manifestaciones claras de diabetes. Muchas gracias.
ENTREVISTA A SALVADOR FRANCISCO VILLALPANDO HERNÁNDEZ, DIRECTOR DE LA VIGILANCIA DE LA NUTRICIÓN DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN Y SALUD, DEL INSTITUTO NACIONAL DE SALUD PÚBLICA, AL TÉRMINO DEL SEMINARIO INSTITUCIOAL DE LA PRESNETACIÓN DEL NÚMERO ESPECIAL DE LA REVISTA SALUD PÚBLICA DE MÉXICO, SOBRE ENFERMEDADES CRÓNICAS NO TRANSMISIBLES
P.- Doctor, ¿se habla de la encuesta de 2006 a 2010, estas tendencias habrán aumentado? R.- Mire, estamos preparando ya la encuesta de 2011, con eso sabremos hacia donde va la tendencia, si me piden una predicción yo diría que sí van a aumentar, no a la velocidad que ha venido aumentando porque a medida que aumenta pues no pude seguir esa misma tasa de crecimiento, pero yo sí pienso que en 2011 encontraremos un incremento mayor P.- Urge cambiar el sistema o la manera como se esta diagnosticando este tipo de padecimientos en las unidades de medicina familiar? R.- Urge hacer muchas cosas, uno, disminuir la tasa de sobrepeso y obesidad en este país que eso es lo primero, esa es la base que produce mayor tasa de diabetes, hipertensión infarto del miocardio y ahí es donde se deben enfocar las primeras baterías para reducir las tasas de estas enfermedades. La segunda es la remediación del daño, es decir, esto es para prevenir, disminuir la tasa de sobrepeso y obesidad va a prevenir el daño, pero una vez que esta establecido el daño se necesitan dos cosas, uno, conciencia por parte de quienes lo sufren, de que su vida esta siendo realmente amenazada en tener una más mala calidad de vida, es decir, porque van a tener la posibilidad de ceguera, de que les amputen un pierna, la posibilidad de que el riñón les falle o que tengan un accidente vascular cerebral o que se conviertan en personas de custodia con una calidad de vida muy mala y que esto los va a llevar a que se mueran más temprano. Y entre más tiempo dura la diabetes, las posibilidades de tener complicaciones son mayores, entonces conciencia de quien las sufre. Y por parte del sistema de salud se requiere reorganizar una estrategia de atención al paciente en la detección, en la consulta de todos los días y en la vigilancia del control de la diabetes, hipertensión y de la alteración de los lípidos de la sangre, cosa que no hay una gran implementación, yo le pido que echen una revisadita a la parte final, al artículo final de este número en donde está la proclama y la proclama es lo que pensamos un grupo de especialistas que se debe de hacer en asuntos de atención a la diabetes y a las otras enfermedades. P.- ¿Esto no se hace por la saturación que tienen las unidades médicas de que un médico atiende a 34 pacientes o falta más atención? R.- Ese es un factor desde luego muy importante, la capacidad de atención, y a medida que va creciendo el número de sujetos con problemas, la capacidad se va a ver sobre rebasada y eso está claro, el rebasamiento de las capacidades que pueden ofrecer los servicios de salud van a quedar no solamente saturados, van a quedar rebasados en los próximos años si no hacemos algo para reducirlos. Este gasto en diabetes que es de 40 mil millones de pesos al año, tienen que sumarle lo que se gasta en enfermedades cardiovasculares como infarto al miocardio, accidente cerebral vascular, que hacen que el presupuesto nacional en salud se vaya a ver seriamente afectado en la medida que crezca la demanda por complicaciones que son además, manejos y tratamientos muy caros. P.- Doctor ¿esta revista se va a difundir por toda América Latina? R.- Sí, circula, tiene suscriptores en Casio todas las universidades de América Latina y suscriptores individuales y en México también y está el acceso en Internet. Muchas gracias.
|
|
| |||
|