30 de Mayo de 2013 |
|
CONFERENCIA DE PRENSA PARA DAR A CONOCER LOS DETALLES DE LAS ACTIVIDADES POR EL DÍA MUNDIAL SIN TABACO 2013, ENCABEZADA POR EL COMISIONADO NACIONAL CONTRA LAS ADICCIONES, FERNANDO CANO VALLE, EL DIRECTOR GENERAL DEL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO, CÉSAR ATHIÉ GUTIÉRREZ Y EL COORDINADOR DE LOS HOSPITALES FEDERALES DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA |
|
Intervención de César Athié Gutiérrez En primer lugar, agradecerles su presencia; Creo que es un tema muy importante porque ustedes conocen perfectamente bien que la actual política de la Secretaría es tener un aspecto de tipo preventivo más que curativo. Uno de los ejemplos a seguir precisamente ha sido esto, el haber retirado y haber fundado leyes especiales en el país que disminuya el hábito, la adicción al tabaco. Como todos ustedes saben, el uso del tabaco produce padecimientos muy importantes, no solamente en el área del pulmón, sino en el área cardiovascular, en el aspecto de tumores de diferentes tipos y sobre todo, problemas y enfermedades que pueden tener secuelas importantes como las cerebro vasculares. Creo que ha sido esto un éxito, el Hospital General de México fue el fundador de la primera clínica contra el tabaco y es el primero hospital certificado precisamente libre de humo de tabaco, el Hospital General de México sigue siendo pionero en las políticas públicas en este tipo de problemas. Estamos a sus órdenes si alguno de ustedes quiere hacer una pregunta. Gracias. Intervención de Francisco Navarro Buenos días a todos y todas; Me permitiría hacer un comentario en dos vertientes, una, como bien decía el doctor Fernando Cano, como neumólogo y cirujano de tórax formado en esta institución en el cual a través de todos los años que desde que fui pasante de medicina hasta prácticamente el día de hoy, viví la patología alrededor del tabaco, mucha de ella alrededor de la neumología y la cirugía torácica, en donde actualmente el número de enfermos de enfermedades pulmonares obstructivas crónicas, el cáncer pulmonar, de laringe, cáncer de la tráquea, ocupa un número importante en el manejo de los casos en el servicio de neumología de este hospital, pero mucho de estos casos ameritan el involucro de otras especialidades, en el caso de EPOC también entra el servicio de cardiología, radiología, neumología de los pacientes que cuando ya tienen secuelas irreversibles hay que estarlos manejando de manera crónica y el costo del manejo de EPOC es muy caro, no nada más en el manejo de medicinas, sino también cuando el enfermo se exacerba y tiene que ser ingresado a los hospitales, incluso a las unidades de terapia intensiva. La pérdida de vida útil del tiempo que tiene que dejar de trabajar, las limitaciones físicas que tiene por la insuficiencia respiratoria crónica son terribles para la familia y para el paciente. La otra vertiente en neumología importante es el cáncer pulmonar, en donde una vez que nosotros lo diagnosticamos, el paciente entra a tres posibilidades, una que es el manejo quirúrgico, el número de casos que se pueden operar de cáncer pulmonar son muy pocos, es aproximadamente entre 6 y 8% de los casos que nos llegan, eso coincide con las series internacionales incluso de hospitales importantes a nivel mundial donde se ha visto que el cáncer pulmonar cuando es quirúrgico, son muy pocos los casos que se pueden operar y por tanto tengan mayor posibilidad de sobrevivir. Luego vienen los casos que no se pueden operar y que requieren de quimioterapia y radioterapia, entran en toda una vertiente de tiempo en donde hay que esperar a ver cómo reaccionan los pacientes a la quimioterapia y a la radioterapia para ver qué posibilidades de sobrevida tienen a cinco años. En estos dos casos, los pacientes que se llegan a operar y que están en las etapas quirúrgicas les va bastante bien a cinco años, pero son casos que llegan y se pueden tomar en las etapas iniciales, desgraciadamente la mayoría, como les mencionaba en un principio, llegan en estadíos avanzados donde las posibilidades de curación son muy pocas. Pero siempre en los pacientes con cáncer no nada más en el cáncer pulmonar, siempre hay cosas que hacer, de manera que siempre que siempre participa un grupo importante de especialistas, no nada más neumólogos, sino oncólogos, psicólogos, trabajadores sociales, rehabilitadores, porque al paciente hay que seguirlo tratando a través del tiempo. También dentro del tratamiento médico de las enfermedades que se derivan por el uso y abuso del tabaco está la enfermedad vascular cerebral, hipertensión, que no la provoca, pero coadyuva para que el paciente pueda estar mal controlado, la cardiopatía isquémica, problemas vasculares periféricos, pacientes que tengan mala circulación, favorece mucho la arterioesclerosis, de manera que todo esto también lo vemos en instituciones como esta. La otra vertiente del comentario, sería que ahora en esta nueva posición que tengo en la Coordinación de Hospitales Federales de Referencia, estamos trabajando porque los Hospitales Federales tengan una nueva forma de abordar el trabajo interno de los hospitales en donde también se incluya el manejo de los pacientes que quieran dejar de fumar o bien, los pacientes que tengan alguna otra adicción. Este modelo de Hospital Federal, se está desarrollando en la dirección que ahora tengo a mi cargo, y muchos de los procesos que se realizan en el Hospital General como ya lo mencionaba el doctor Athié de manera pionera como fue la clínica en contra del tabaco, el haber logrado el certificado 100% libre de humo de tabaco, hace un año precisamente, el 31 de mayo del año pasado, también lo vamos a hacer en los otros Hospitales Federales de Referencia. Esto tendrá que ser un modelo que se vaya adoptando, no adaptando, sino adoptando en otras instituciones porque como también bien decía el doctor Athié, el Hospital General de México es el primer hospital en México que tiene la certificación del CONADIC como 100% libre de humo de tabaco. Creo que esos dos comentarios en dos vertientes diferentes, pero que tengan ustedes claro que tanto las instituciones federales atienden a los pacientes que por alguna razón tengan algún padecimiento provocado por el tabaco en muy alto nivel de calidad y de calidez, de cercanía con la gente, y también vamos a trabajar y vamos a coordinarnos muy bien con el CONADIC para poder trabajar a favor de la prevención de una adicción como el tabaco y algunas otras. Gracias. Intervención de Fernando Cano Valle Mencionaré algunos datos históricos que me permitan mencionar el por qué conmemorar los días 31 desde 1987 por la OMS, el Día Mundial sin Tabaco; Resulta que hoy, el 49% de las personas que viven en el país no fuman, pero el 51% fuma o es ex fumador, son 17 millones de personas que en este momento están fumando activamente, a ellos va el mensaje. El dejar de fumar implica recuperar la salud y evitar el daño en todas las células del sistema respiratorio, cardiovascular, neurológico, etc., no hay célula que quede exenta de la gran cantidad de moléculas que uno inhala y que pasa al sistema cardio respiratorio. Estas 17 millones de personas, revelan que también ha habido un 26% en los últimos años de ex fumadores, es decir, ¿ha habido una política?, sí ha habido una política, ¿ha habido leyes?, ¿hay leyes que actualizar?, sí, hay leyes que deben forzar e indicar que en México debe estar libre 100% de humo en las instalaciones oficiales, en los campos deportivos, en los parques y deben estar 100% libres de humo, esa es la meta y debe ser obtenida a corto plazo, de otra manera seguirá el daño en la población. Se han establecido estrategias, desde los pictogramas en las cajetillas, pero el muchacho le da la vuelta a la cajetilla sigue fumando y no le impacta en nada, o el incremento en los impuestos, esta es una buena medida. En el mundo se ha mostrado que elevar los impuestos y aplicar esos impuestos en salud, es una medida equitativa, sin embargo, no necesariamente los recursos de ese impuesto se han aplicado en salud, entonces de ahí que tengamos estructuras de salud inequitativamente tratadas desde el punto de vista presupuestal y también habla de un sistema de salud segmentado y no totalmente integrado. El asunto fiscal, de política fiscal no es nueva, y quiero decirles que en 1611, España gravó el uso del tabaco, las cortes de España le dijeron a Cuba y Santo Domingo que ellos iban a manejar los tabacos en todo el mundo, de ahí que santo Domingo y Cuba en este momento sean productores del mejor tabaco que hay en el mundo, pero la India, Estados Unidos, Cuba, Santo Domingo y por supuesto España, Portugal, han sido cultivadores de tabaco. ¿Qué sucedió en aquella época?, porque al fin esta es la revancha del tabaco, la planta es mexicana, la planta es de Mesoamérica, desde Chiapas hasta Perú los españoles encontraron que los indígenas fumaban tabaco y lo pueden ver en las diversas pirámides que hay en Chichén Itzá hasta Perú, en donde se ve fumando tabaco, se les ocurrió a los españoles decir, esto es un buen negocio, entonces vamos a gravar el uso y consumo de tabaco y lo hicieron fuertemente, no como una medida de atentar contra la salud, sino como un beneficio económico que hasta el momento se transmite, las tabacaleras es lo que buscan, recursos económicos independientemente del daño que está provocando a la salud. Pero hacienda Pública en España dijo este dinero que recuperamos de la Nueva España se lo damos a Cuba para que siga con Cuba y Santo Domingo manejando el poder del tabaco, pero el recurso financiero vengase a España y con eso construyeron las gran Biblioteca Central de Madrid y además se apoyó el financiamiento del Diccionario de la Lengua Española, el primero que hubo en el mundo, a través de los recursos del gravamen fiscal por el uso de tabaco. ¿Qué quiere decir esto?, que el tabaco produce dinero y ese dinero en una política adecuada, en este caso debiera ser en salud, no necesariamente así se hace, pero en el caso de España en 1600 y tantos así se provocó. La iglesia también tomó un papel interesante en este sentido, la iglesia, el Papa Inocencio X excomulgó a los fumadores, sin embargo, la iglesia dejó de recibir ingresos y entonces el Papa Alejandro VII dijo no, vamos a hacer la fábrica de cigarro y puso en los monasterios a las monjas y estableció en la iglesia, las primeras fábricas de tabaco y para eso les dio trabajo a las monjas y terapia y hay más ingresos. Esto continúa, las industrias tabacaleras están ligadas, no sé si a éste Papa, pero creo que de alguna forma participa la iglesia y algunos otros sectores de la sociedad. La mujer en México está fumando más tempranamente, no se origina en este momento, se origina en la pos guerra inmediata de la segunda guerra como una expresión de emancipación de la mujer empieza a fumar y ahora fuma desde los 10 o 12 años más tempranamente y lamentablemente lo vamos a ver en lo que decía el doctor Navarro, el cáncer broncogénico, lo vamos a ver en la mujer en etapa temprana, de hecho, hay casos de 35 a 40 años de edad de mujer fumadora que a los 10, 12 años empezó, y en esos 20 años de fumar ya generó bronquitis crónica y de la bronquitis crónica que se expresa a través de dificultad para respirar, tos, etc., viene un cambio en las características de la tos y ahí es porque ya se implantó el cáncer. El cáncer de pulmón está en una etapa silenciosa porque no hay muchas manifestaciones de dolor o de otro tipo de manifestaciones, está en una encrucijada la cual nos expresa que cuando se expresa es porque ya dio metástasis al cerebro o a otros sitios, entonces el cáncer broncogénico y la sobrevida oncológica, más allá de cinco años no representa más del 1%, podemos decir que el cáncer mata prácticamente en el 100%. Y en el caso del 3 o 5% donde es resecable el tumor en la radioterapia, quimioterapia, no siempre hay infraestructura suficiente y no reciben tratamiento de quimio y radioterapia. ¿Por qué todo esto?, en el mundo, mientras he estado hablando, cada 10 segundos muere una persona por el uso de tabaco, entonces en estos minutos que he hablado, ya he matado a varias personas por el uso de tabaco en el mundo, 60 millones, pero además, el que está fumando junto a mi, le estoy afectando, y el humo de tabaco le crea anticuerpos antitabaco al individuo, y esos anticuerpos se fijan en las arterias y en las venas de la circulación periférica, entonces la evidencia científica indiscutible que el humo de tabaco afecta a la persona no fumadora, a la mujer embarazada afecta al feto y el producto nace con bajo peso y porque el humo y los contaminantes atraviesan la barrera placentaria y en ese caso el tabaco genera daño. En México, la Encuesta Nacional revela que el tabaquismo ha crecido en nuestro país, no les voy a dar más cifras porque quisiera que estuvieran muy atentos el día de mañana donde la señora Secretaria va a expresar con el sustento de las cifras la política que debe seguir México en relación a las adicciones, lo que sí he dicho y lo debo reiterar es que no se fuma igual en el norte que en el sur o en el centro del país, cada estado tiene un patrón diferente, pero sí les puedo decir si tomamos la región centro, México, Guanajuato y Morelos, antes de los 12 años el 14.6 por ciento empieza a fumar y después de los 12 años se van al 21 por ciento. El Distrito Federal tiene la más alta incidencia de tabaquismo el 30.6 por ciento, la densidad obviamente de población tiene que ver con esto, es de las ciudades más grandes del mundo, entonces no se puede decir que se debe a una política mal adecuada, sino a la densidad de la población, por esa razón el 30.6 por ciento va a ser muy difícil que baje, si no bajamos todos los indicadores. En ese sentido quiero decirles que nuestra principal preocupación, no sólo es las vías respiratorias, que son las principalmente afectadas. Todo el sistema circulatorio, todas las patologías, cerebrales y oncológicas está vinculada al tabasquismo. El impacto económico a los sistemas de salud es enorme, entonces desde el punto de vista financiero se debe tener una visión para bajar los índices de tabaquismo. Desde el punto de vista social, el comportamiento emancipatorio de la mujer viene emparejado con el consumo de tabaco, la mujer fuma y lo hace de forma temprana, y prácticamente se está cerrando la brecha con el hombre, el hombre sigue fumando más pero la mujer está cerrando esta brecha. Las condiciones de estrés, las condiciones sociales y laborales intervienen, pero el papel enmancipario, ustedes lo pueden ver en la Segunda Guerra Mundial como la mujer empieza a fumar y cómo el ámbito social incorpora a la mujer so sólo en Estados Unidos, sino también en nuestro país. En 1986, CONADIC empezó la batalla, la batalla lleva muchos años, no hemos ganado la batalla. Los indicadores nos revelan el incremento de daño en la mujer joven y esto es muy importante. La posibilidad de atender a la mujer joven fumadora también tiene un carácter discriminatorio, la mujer con esta u otro tipo de adicciones, porque no podemos de desvincularla de alcoholismo o de la drogadicción, hace que la mujer no acuda a las terapias que están probadas francamente de que hoy es posible recuperar a una persona fumadora con un adecuado tratamiento médico, con una rehabilitación y el daño se recupera al 100 por ciento. Entonces estamos hablando de que es una enfermedad prevenible que si hay daños lo podemos recuperar en la primera etapa, pero si la etapa llega a la daño de cáncer, ahí ya no se puede recuperar, la mortalidad es alta y el costo es enorme de las medicina y de la tecnología, hace imposible el poder atender a todas las personas con daño de la patología del tabaco. Por eso el mundo conmemora el Día Mundial sin Tabaco el 31 de mayo y por vez primera la Organización Mundial de la Salud empieza con prohibición, que ese es el lema: la prohibición del uso del tabaco en los eventos deportivos, sociales y eso tiene una gran connotación, quiere decir, que se ha trasmitido la OMS que el tabaquismo mata 600 millones de personas por lo menos. Si nosotros sumamos en México, la patología respiratoria que es bronquitis crónica, enfisema, cáncer pulmonar, infecciones respiratorias agudas y las sumamos a exacerbación de asma bronquial, es la número uno en morbilidad, más allá que la diabetes y de la obesidad. Estamos hablando que la sumatoria de toda esta patología en relación al resto de patología, más que la patología neurovascular y cardiovascular. Entonces es imposible disociar la patología de otro, va en paquete. Muchas gracias. PREGUNTAS Y RESPUESTAS P.- Doctor Cano Valle: usted dijo que mañana la Secretaría va a establecer la política que se va a llevar a cabo. El CONADIC que lleva a cabo estás políticas. La última encuesta nacional de adicciones reveló que se ha incrementado el consumo de tabaco en los jóvenes, sobre todo en las mujeres. ¿Qué estrategia específicamente van a llevar en el caso de los jóvenes que es la parte que están llevando, que según la encuesta se redujo en adultos? Porque vemos que en las escuelas las propias maestras fuman frente a los niños, alrededor de los centros deportivos o después de un partido de fútbol, los integrantes están fumando. ¿Qué se va a hacer para atender este problema, sobre todo a la joven que está creciendo, y me podía explicar estos 17 millones fumadores de México, que proporción están ocupando los jóvenes, y si se seguirá incrementado el impuesto al tabaco porque hay una corriente que no necesariamente esta política es efectiva, porque se sigue incrementando el consumo del tabaco? R.- Dr. Cano Valle.- Le voy a decir qué se está haciendo. Lo voy a concentrar en tres grandes acciones. Primero necesitamos saber además de la encuesta, tener información diaria de lo que está pasando en el país. Entonces es utilizar el sistema de vigilancia Epidemiológica de CONADIC, el observatorio de Alcohol, tabaco y otras drogas que nos permite contactarnos con 400 centros que hay en toda la república. De esto yo tengo la fotografía diaria de lo que está pasando en el país. La encuesta se genera el diseño, seis meses antes de aplicarla. El análisis y la consulta con el experto, lleva otros seis meses. Entonces tengo una fotografía de un año, atrás en el mejor de los casos. Ahora el Sistema de Salud la va sacando gradualmente a cuenta gotas. Yo creo que la Sociedad mexicana tiene que estar informada diariamente de lo que está pasado en los problemas de salud y en particular en las adicciones. Entonces el Observatorio viene a constituir una estrategia además de las encuestas sobre información, entonces la palabra se llama evidencia; evidencia de que se fuma, de que se consumen otras drogas y de que es necesario realizar otro tipo de elementos que no se han realizado. En los últimos 20 años, no se han hecho una encuesta en las escuelas, CONADIC, está con el Instituto Mexicano de Psiquiatría iniciando una encuesta en las escuela para saber qué tanto están fumando los niños, los adolescentes o los adultos en las instituciones de educación media superior y superior. Esta encuesta iniciará tan pronto podamos con la Secretaría de Educación Pública entrar a las escuelas públicas y privadas. Así pues tenemos que trabajar la encuesta rápidamente para poder hacer un corte en donde esta administración inicia con estos indicadores. Dos, el sistema de vigilancia más las encuestas nos permiten tener evidencia científica de lo que está pasando validadamente. Eso tiene que ver con los centros de atención para las Adicciones, tenemos 400 sumados con los Centros de Integración juvenil que es un fenómeno bellísimo para contender contra las adicciones en lo general, y en lo particular con las Clínicas contra el Tabaco. Las clínicas lamentablemente han declinado y necesitamos reactivarlas. De ahí el mensaje de reconocer al Hospital General de México de haber hecho la primera clínica hace muchos años. Las clínicas quedaron abandonadas y tenemos que retomarlas, para dejar de fumar y fortalecerlas en nuestros centros de atención para las adicciones, que les denominamos Capas. Los Capas incorporan tabaquismo que no lo tenían. Las adicciones no son expresiones exclusivas de un individuo en el ámbito criminalístico. Las adicciones son enfermedades y tiene que ser tratadas como tal. Entonces ¿qué es lo siguiente? La enfermedad se atiende en este hospital el diabético, el hipertenso, el cardiópata, el nefrópata, todo aquel que tiene una patología. El enfermo con adicción es un enfermo que tiene que ser atendido en el Sistema Nacional de Salud porque no solamente el adicto tiene una patología: al tabaco, al alcohol o a otras drogas ilícitas, es hipertenso, es cardiópata o puede tener un problema renal o sistémico que hay que entender. La salud pública no había abierto sus puertas a la persona con una adicción. Este es la esencia del tratamiento de la persona adictiva en particular en tabaco. Esto debe ser carga de Estado, política pública de atender las adicciones en las instituciones de salud. Este hospital atiende a persona con adicciones, y en este hospital en corto plazo, lo dirá el doctor Navarro, abrirá un centro de capacitación de dimensiones enormes para capacitar médicos generales que aún no saben atender los problemas de las adicciones. El tratamiento del adicto a tabaquismo no es del neumólogo, del cardiólogo, ni del especialista, es del médico general, entonces tenemos que capacitar al médico general sobre las expresiones que son el daño que afecta de esa persona. Entonces el médico general debe tener la herramienta y el conocimiento para atender las adicciones y en particular el tabaco. Por último, en el mundo la política fiscal ha mostrado que se abate el uso, consumo y abuso del tabaco en ciertas clases sociales. Sin embargo, habría que ser muy cuidadoso con esto porque si el niño o el adolescente que no tiene para comprar cigarros puede ir a otras adicciones si su carácter es adictivo. El gran problema que viene asociado al tabaquismo es el uso de inhalantes. El uso de inhalantes ha crecido importantemente en nuestros niños y en los adolescentes y ese es un gran tema que tenemos que hemos abordado y que tenemos que conjugar con la sociedad civil, y ahí es donde los medios nos deben ayudar a atender el problema de las adicciones. Hay iniciativas de ley que están en curso, pero hay necesidad de atender lo que era, ya lo ha dicho, patología del niño de la calle, patología de la pobreza que se atiende en este hospital, ahora es patología del niño escolarizado. El niño que va en la secundaria inhala sustancias tóxicas e inhala sustancia químicas que producen un daño en el cerebro irrecuperable. Eso es lo grave. Ese daño cerebral ya no lo recuperamos. Espero haber contestado. P.- ¿Se va hacer la encuesta nacional? R.- Dr. Cano Valle.- Hay encuestas locales: en el Distrito Federal hay una encuesta con el Instituto Mexicano de Psiquiatría. Pero como usted bien lo dijo CONADIC es la estructura federal, es el interlocutor del gobierno federal con las otras dependencias federales con las cuales tenemos que trabajar. La política del señor presidente de hacer un México Seguro, nosotros estamos trabajando con Gobernación, a todo el asunto que tiene que ver con adicciones y violencia. Esa es una vertiente de trabajo, pero también tenemos trabajo con otras instituciones como la SEP, como Sedesol, la Secretaría del Trabajo, porque han de saber que el 10 o 12 por ciento de los burócratas son adictos al alcohol o al tabaco, que no se atienden y hay que atenderlos. P.- De estos 17 millones cuántos son jóvenes. ¿Tiene la cifra? R.- Dr. Cano Valle- Dependen de la región. P.- A nivel nacional R.- Dr. Cano Valle.- 21 y 22 por ciento en jóvenes. Pero, resulta si usted tiene en el centro 12 o 13 por ciento después de 14 años de edad, será 21 a 25 por ciento; el DF es más del 30. La cifra de mujeres de prevalencia viene siendo más o menos el 9 por ciento del 12 por ciento en jóvenes. P.- ¿ Se harán pruebas de adicciones en planteles escolares? R.- Dr. Cano Valle.- Vamos hacer encuestas. En la metodología científica no requiere el diagnóstico. La encuesta es el diagnóstico, el tratamiento le toca al CONADIC, establecer las bases de terapéuticas a través de modelos únicos. Mañana me permitiré hacer algún anuncio sobre el esquema de tratamiento de las adicciones en particular de tabaquismo. Dr. Francisco Navarro- Yo nada más quería decir y complementando lo que decía el doctor Cano Valle, recuerden que hay una ley de no protección a los no fumadores; el asunto es que se aplique como la ley lo dice. Segundo, los hospitales federales estamos haciendo trabajo de adentro hacia fuera, es decir, de conexión con la comunidad para poder impactar en el cambio de los estilos de vida, y no nada más en relación a la obesidad o la diabetes, sino también al tabaquismo, y en el momento en que se pueda ir bajando el consumo, uso y abuso del tabaco hacia delante vamos a ver la repercusión de esta disminución, evidentemente disminuyendo todas las enfermedades como ya les decía, enfermedad pulmonar, que incluye la enfisema y la bronquitis, las enfermedades del corazón, las enfermedades cardiovasculares, entre otras. Nosotros en los hospitales vamos a seguir promoviendo un proyecto que venimos desarrollando, aquí en el Hospital General desde hace algunos meses, que se llama universidad del paciente, que este proyecto de universidad del paciente lleva consigo que los pacientes que ya son enfermos de cualquier enfermedad o de un grupo de enfermedades puedan capacitarse en esas enfermedades, después les damos un curso en donde les podamos enseñar cómo comunicar estos conocimientos, y entonces ellos van a la comunidad como replicadores sociales. Es una forma más de la cual los hospitales se acercan a la gente y a la comunidad. Como decía el doctor Cano Valle, las clínicas en contra del Tabaco tendrán que seguirse reforzando y promoviendo en los hospitales, en donde la gente tendrá la oportunidad de acercarse cuando esté convencida de dejar de fumar. Los pacientes llegan muchas veces y dicen: vengo a que usted me diga cómo tengo que dejar de fumar. Yo siempre les dijo que la primera característica es saber si usted quiere, porque no sólo es dar una pastilla cada ocho horas para dejar de fuman, es todo un diagnóstico del tabaco y su tabaquismo y de acuerdo a ese diagnóstico, tomar la estrategia conductual más adecuada para esto. También hay que recalcar que cuando hay gente adicta como en el caso del tabaco, tuvo que haber iniciado solamente por el consumo cuando todavía no era adicto, entonces sí hay que hacer estrategias de cómo bajar el consumo para que no se vuelva adicta. Esto también puede ser aplicable a otro tipo de adicciones. Dr. Cano Valle.- Siguiendo la pregunta que usted hizo, entre hombre mujer, la brecha se está cerrando. Los fumadores diarios fuman siete cigarrillos, es un promedio. El hombre fuma 4.2, y la mujer 2.8 o 3.4, es decir, la tendencia de crecer del tabaquismo en la mujer en lugar del hombre, en el ámbito nacional. Hay comportamientos diferentes en el centro del país, en el sur y en el norte. Intervención del Dr. César Athié Gutiérrez.- Yo nada más quiero complementar lo que ya se ha dicho tanto el doctor Navarro como el doctor Cano Valle: es importante que dentro de la Clínica, dentro de la Facultad de Medicina, durante muchos años, (…) patológicos, no se incluían precisamente las adicciones. Eran más hábitos y costumbres. Actualmente ya es definitivo, es una enfermedad dentro de la historia clínica, en los antecedentes personales, patológicos esta incluida el uso del tabaco y del alcohol. Independientemente de eso, para que vean ustedes lo que los hospitales gastamos, influye directamente en las áreas cardiopulmonar, sino definitivamente en el uso del tabaco, el cáncer de lengua, esófago, estómago, de vejiga, es provocado precisamente por las sustancias que al inhalar el humo del tabaco produce. En el hospital de México nosotros hemos visto sobre todo, el aumento del dos pacientes: el cáncer de vejiga y el otro el cáncer de esófago. Creo que eso en número es muy claro porque los padecimientos tanto del tratamiento médico como quirúrgico y la radio terapia son muy costosos. Evitar ese tipo de problemas es muy importante, no solamente porque va incluir en la calidad de vida del paciente. Ustedes han visto cantidad de gentes que andan deambulando con un tanque de oxígeno, y ahora hay aditamentos que esconden que ya no tengan el catéter en la nariz; la incapacidad que pueda tener esta enfermedad en la productiva de los jóvenes es muy importante porque no sólo es la enfermedad, sino baja la productividad, precisamente de estos chicos y sobre todo de la mujer. Es muy importante recalcar que la mujer embarazada no debe fumar. No tiene derecho a provocar a un producto que ella misma ha generado problemas que el día de mañana pueden ser muy importantes. P.- Yo quiero saber ¿cuánto es el gasto en el sector salud para atender todos estos casos por tabaquismo? Las aseguradoras están diciendo que aumentó un seis por ciento (…) precisamente por tabaquismo a pesar de las zonas libres de humo. R.- Dr. Cano Valle.- Conozco el presupuesto de la Secretaría de Salud, conozco el del IMSS, qué tanto asignan a adicciones, le puedo decir que sí lo menos posible, que es insuficiente. Le puedo decir que es inadecuado que de los mil 200 millones que tenía presupuestado CONADIC, le haya recortado 30 millones. Entonces los recortes presupuestales en salud no se justifican, porque los recursos no solamente son el término de diagnóstico, sino también de capacitación de personal. Capacitar tiene un costo y dejar de capacitar el costo social es mucho mayor. Yo quisiera cerrar mi participación con una reflexión que le pido a los medios: la evidencia científica ha mostrado cuando menos en tres condiciones, que es incuestionable y que México debe sentirse orgulloso. La primera publicación que está en la gaceta médica de México que es el órgano oficial de la Academia Nacional de Medicina que ustedes pueden encontrar la publicación del siglo XIX, Doctor Lavalle Liceaga y otros científicos mexicanos publican el daño del tabaco y cáncer de lengua, cáncer de labio, cáncer de laringe. En 1954 investigadores ingleses, que es un clásico, publican incuestionablemente el daño del tabaco, 40 años después de que México había publicado esto. Y el cirujano general que es la máxima figura en Estados Unidos, después del 54 habla de la patología del tabaco en la población norteamericana, y es hasta en la fecha donde conmemoramos el Día sin tabaco, que la Organización Mundial de la Salud, en 1987 hace ver que la epidemia ha crecido y que es necesario a través de la conmemoración simbólica hacer ver que esto no puede seguir siendo. Dr. Francisco Navarro.- Solo le complementaria rápidamente, en los Hospitales Generales, el 67 por ciento del presupuesto operativo que son los capítulos 3000 se destina al manejo de los pacientes que de una manera directa o indirecta tuvieron uso del tabaco, en diversas enfermedades, ya no los quiero llenar con más cifras. Pero también es importante saber esto: los pacientes que estamos viendo ahorita con secuelas del tabaquismo, la mayoría en promedio tiene más de 20 años de ser fumadores, quiere decir que las acciones que tomemos ahorita van a repercutir de manera muy importante de aquí a 10, 15 o 20 años. Alguien puede decir: son muchos años, sí pero si esto no se frena, se trata de irlo abatiendo, y después se nos va a salir de las manos como ya se nos salió del contexto. Ahorita estamos viendo a gente que comenzó a fumar en 1965, 70, 80.. Más o menos es la gente que tiene actualmente entre 60 y 65 años, pero también, vemos enfermos más tempranamente enfermos, ya vemos enfermos de 45 o 50 años, porque inician fumando a los doce años de edad, que es el promedio de inicio según la última encuesta de salud que se hizo, donde se ve que se baja ahora un año el inicio en relación al anterior, en el inicio del uso y abuso del tabaco. De manera que un niño de 12 años está en promedio en el inicio de secundaria o sexto año de primaria, de manera que si ellos fuman 20 años tienen 32 años. Esto es importante de que se pueda afinar porque las acciones que ahorita de manera determinada hagamos, yo no digo que no se haya hecho nada, si se ha hecho, pero tenemos que hacer más cosas que impacten de manera más directa y nos van a dar resultados. Sí vamos abatir algunas, pero hay otras que necesitan más de tiempo. P.- Ese 67 por ciento ¿cuánto representa en recursos? Dr. Francisco Navarro.- Depende de las Instituciones. Ahorita en la mente no los puedo sumar rápido pero ocupa más o menos el 67 por ciento del presupuesto operativo de las instituciones federales. P.- Y sobre el incremento que dicen las aseguradas del 6 por ciento. Dr. Francisco Navarro. - Es precisamente por esto: hay pacientes que ellos atienden de bronquitis, cardiopatía histémica, o sea enfermedades del corazón o cerebro vasculares, donde muchos de los pacientes tiene el antecedentes de haber sido fumadores o ser fumadores en activo. Yo hasta la fecha no he conocido un fumado sano. Todos tienen en mayor o menor daño. Hay unos que se enferman más rápido, que son muy susceptibles. Esos en promedio fuman menos años, pero hay otros que tienen una mayor resistencia y entonces dicen: a mí no me pasa nada. Todo depende de cada cuerpo. Intervención del licenciado Carlos Sandoval Leyva.- Hay un link en el portal del OMS donde vienen diez consideraciones que a lo mejor les pueden interesar.
|
| |||
|