08 de Noviembre de 2010

Versión estenográfica del acto inaugural de los trabajos de la Tercera Semana Internacional de Integración y Desarrollo del Sector Salud de México, en la Presentación del Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica, acto presidido por el doctor José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud Federal.

 

 

EL MODERADOR -:Muy buenos días. damas y caballeros:les damos a ustedes la más cordial bienvenida, obviamente, en primer término, a los integrantes de nuestro honorable presidium e invitados que nos acompañan a esta ceremonia inaugural de la Tercera Semana Internacional de Integración y Desarrollo del Sector Salud, en la presentación del Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica, que tiene como objeto reconocer la labor del personal de salud en el ámbito de la calidad y compartir experiencias en lo relativo a las estrategias implantadas para la conformación de un sistema integrado de salud.

Para dar inicio con esta ceremonia, le pedimos a la doctora Maki Esther Ortiz Domínguez, Subsecretaria de Integración y Desarrollo del Sector Salud, sea tan amable en brindarnos un mensaje de bienvenida.

DOCTORA MAKI ESTHER ORTIZ DOMÍNGUEZ, SUBSECRETARIA DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO DEL SECTOR SALUD -.Muy buenas tardes a todos.

Doctor José Ángel Córdova Villalobos,

Secretario de Salud.

Maestro Daniel Karam Toumeh,

Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social.

Licenciado Jesús Villalobos López,

Encargado de la Dirección General del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

Maestro Salomón Chertorivski Woldenberg,

Comisionado Nacional de Protección Social en Salud.

Senador Ernesto Saro Boardman,

Presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores.

Licenciada María Cecilia Landerreche Gómez Morín,

Titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.

Doctor Manuel Ruiz de Chávez Guerrero,

Presidente de la Academia Mexicana de Medicina.

Doctor Enrique Ruelas Barajas,

Secretario del Consejo de Salubridad General.

Doctor Francisco Javier Ochoa Carrillo,

Vicepresidente de la Academia Mexicana de Cirugía.

Doctor Víctor Manuel Vázquez Zárate,

Subdirector de Servicios de Salud de Pemex.

Doctor José de Jesús González Izquierdo,

Director de la Unidad Médica de Alta Especialidad de Puebla del IMSS.

General de brigada maestro Ángel Sergio Olivares Morales,

Director de Sanidad Militar de la SEDENA.

Contraalmirante y maestro Miguel Ángel López Campos,

Director General Adjunto de Sanidad Naval de la Secretaría de Marina.

Doctor Ignacio Marín León,

Presidente de la Red Iberoamericana de Guías.

Enfermera María Ximena How How,

Vicepresidenta de la Red Nacional de Avales Ciudadanos.

Juanita:Bienvenida.

Es para mí un gusto darles la más cordial bienvenida a esta Tercera Semana Internacional de Integración y Desarrollo del Sector Salud, un evento que durante tres años nos ha congregado para compartir conocimientos e intercambiar experiencias sobre las mejores prácticas e innovaciones en torno a la mejora de la calidad de los servicios de salud y del desempeño del Sistema nacional de Salud.

De forma especial, estos cuatro días de trabajo estarán enfocados a revisar los avances que hemos logrado, así como los retos y pendientes en la consolidación de los proyectos y herramientas que forman parte de la integración funcional del sector.

Me refiero a la plataforma de interoperabilidad y el expediente clínico electrónico;al desarrollo y utilización de las guías de práctica clínica;al sistema de intercambio de servicios;a la política de negociación y compra sectorial de medicamentos;a la planeación de la infraestructura, recursos humanos y tecnología para la salud de todo el país;a los temas de cobertura y paquetes de servicios.

Cada uno de estos temas serán abordados a profundidad en las sesiones de trabajo de los foros temáticos, que tendrán lugar en esta semana, Octavo Foro Nacional y Quinto Foro Internacional por la Calidad en Salud;Tercera Reunión Nacional de Información en Salud;Sexto Foro Nacional de Tecnologías en Salud;Tercera Reunión Nacional de Planeación y Desarrollo en Salud;y, Tercera Reunión Nacional de Evaluación del Desempeño en Salud.

Por su parte, siendo la mejora continua de la calidad y seguridad en la atención médica, el objetivo de las acciones de fortalecimiento de la prestación de servicios, en esta ceremonia inaugural tendrá .lugar la entrega de 15 premios nacionales de calidad de las instituciones del Sector Salud, a unidades médicas que se han destacado en la implantación de modelos exitosos de calidad.

También, se entregarán los premios nacionales de Innovación en Calidad en Salud, a las unidades médicas que han desarrollado proyectos innovadores que inciden en mayor calidad de los servicios, así como dos reconocimientos en materia de acreditación y seguridad del paciente.

En el mismo tenor, un instrumento fundamental en la mejora de la calidad de los servicios de salud, son las guías de práctica clínica, que forman parte de los proyectos de integración funcional del Sector Salud, orientadas a la estandarización y reducción de la variabilidad de la práctica clínica.

Hoy, en el marco de esta ceremonia, seremos testigos de la presentación por parte de nuestra máxima autoridad en el sector, el doctor José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud, del Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica.

A la fecha, este Catálogo incluye 260 guías completas, disponibles para su consulta y listas para ser utilizadas por todos nuestros médicos e instituciones.

Sin duda, untrabajo de colaboración interinstitucional, de apoyo por parte de las academias y de compromiso y entrega de más de mil 500 profesionales de la salud, que contribuyeron en su elaboración, revisión y dictamen y que nos hace sentir orgullosos de capital humano con que cuenta nuestro sistema de salud.

Quiero decirles que el reconocimiento a este trabajo de todo el Sector, tendrá lugar en México y durante esta semana la Séptima Reunión Anual de la Red Iberoamericana de Guías de Práctica Clínica.

Igualmente, durante estas jornadas, contaremos con la presencia de expertos en salud de Estados Unidos, España, Chile, Costa Rica, Panamá, Cuba, Colombia y Portugal, a quienes con gusto recibimos y agradecemos su disposición para compartir sus experiencias.

Concluyo mi participación reiterando la bienvenida y deseando a todos y a todas el mejor de los éxitos en cada uno de los eventos de esta Tercera Semana Internacional de Integración y Desarrollo del Sector Salud.

Muchas gracias.

DOCTOR FRANCISCO JAVIER OCHOA CARRILLO, VICEPRESIDENTE DE LA ACADEMIA MEXICANA DE CIRUGÍA -:Buenos días a todas y a todos.

Señor doctor José Ángel Córdova Villalobos,

Secretario de Salud de México.

Distinguidas personalidades que le acompañan en el presidium.

Distinguidos colegas:

Es para la Academia Mexicana de Cirugía, un privilegio y una gran oportunidad para estar presente en este evento, en el cual se presentan las guías de práctica clínica, como un instrumento para mejorar la calidad de la atención médica.

La calidad de la atención médica, ha sido una preocupación constante en el ámbito nacional e internacional;en todos los niveles de los sistemas de salud, tanto de los políticos, administradores, como prestadores y usuarios de los servicios, tanto en el personal de salud y de los propios pacientes.

A partir de los años 70, se han presentado varias propuestas conceptuales respecto a la calidad de la atención.

La Organización Mundial de la Salud, ha establecido las características o dimensiones a la calidad en la atención a la salud.

Éstas se están integradas porque son efectivas, eficientes, accesibles, aceptables, centradas en el cuidado y la atención del paciente, que sean equitativas y seguras.

¿Cómo se define la calidad?Como el grado de los servicios de atención a la salud, ya que éstas incrementan la probabilidad de alcanzar un resultado deseado en la salud.

Son consistentes con los conocimientos profesionales y a esta definición se debe de agregar el componente subjetivo de la calidad que corresponde a la calidad percibida por parte de los usuarios.

Cada año, en el mundo, aproximadamente, dos millones de artículos se publican más de 20 mil revistas científicas, lo que dificulta al personal de salud seleccionar la información para mantenerse actualizado.

Por lo tanto, es necesario disponer de herramientas que permitan acceder a la información adecuada en términos de cantidad, calidad y vigencia, para así contribuir a la mejor toma de decisión para que ésta sea efectiva, segura y eficiente y que bajo la premisa de la equidad y la atención en condiciones similares, el cuidado de la salud no debiera variar de médico a médico, o de lugar a lugar.

En este contexto, las Guías de Práctica Clínica, definidas como recomendaciones desarrolladas en forma sistemática para ayudar a los profesionales y a los pacientes en la toma de decisiones, respecto a la atención sanitaria más apropiada, seleccionando así las acciones diagnósticas y/o terapéuticas más adecuados.

En el abordaje de un problema de salud y una condición clínica específica, constituyendo así documentos de referencia muy importantes, ya que tienen los siguientes propósitos:

Mejorar la calidad y los resultados de la atención médica.Resumir los hallazgos de la investigación y hacer más transparentes las decisiones clínicas.Reducir la variabilidad inapropiada de la práctica clínica. Promover el uso eficiente de los recursos e identificar los vacíos del conocimiento y así priorizar las actividades de investigación.

La medicina, basada en evidencia, ese es el uso minucioso, explícito y juicioso de las mejores evidencias disponibles en la toma de decisiones sobre cuidado de pacientes.

La alta dirección de la Secretaría de Salud, tiene el interés de hacer operativas las políticas públicas de salud, a través de la elaboración e implantación de las Guías de Práctica Clínica, todas ellas en las unidades médicas del Sistema Nacional de Salud, por lo que en congruencia con los objetivos, estrategias y líneas de acción establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo y el Programa Sectorial de Salud 2007—2012, se determinó llevar a cabo el programa de acción específico: Desarrollo de Guías de Práctica Clínica, cuya elaboración y operación es responsabilidad del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud, adscrito a la Subsecretaría de Innovación y Calidad de la Secretaría de Salud.

De conformidad con lo establecido en el programa de acción antes citado, el 13 de junio de 2008, se publicó, en el Diario Oficial de la Federación, el acuerdo en que se crea el Comité Nacional de Guías de Práctica Clínica, como un órgano asesor de la Secretaría de Salud que tiene por objeto unificar los criterios de priorización, elaboración, actualización, integración, difusión y utilización de las Guías de Práctica Clínica.

Este Comité, está integrado por áreas mayores y normativas de la Secretaría de Salud, instituciones públicas y privadas, prestadoras todas ellas de servicios de salud;instituciones académicas, de enseñanza superior y organizaciones de la sociedad civil. La Academia Mexicana de Cirugía participa también en este rubro.

Dentro de la estrategia sectorial establecida por el Comité para la Integración de las Guías de Práctica Clínica, se conformó el presente catálogo que hoy se presentará, que se considera como el catálogo maestro de Guías de Práctica Clínica, para aplicación del Sistema Nacional de Salud, el cual se ha encomendado no solamente a la Academia Nacional de Medicina, sino también a la de Cirugía y de pediatría, realizar y validar estas guías, elaboradas por instituciones públicas prestadoras de servicios.

De tal suerte que las academias, en congruencia con su misión, visión y objetivos, específicamente con sus objetivos de política pública colabore en total sinergia con la Secretaría de Salud en la implementación del programa específico del desarrollo de Guías de Práctica Clínica, cuyo propósito fundamental es integrar y mantener permanentemente actualizado dicho catálogo, como marco de referencia para orientar la toma de decisiones diagnósticas y terapéuticas, con fundamento en la mejor evidencia disponible, lo que sin duda contribuirá a la mejor efectividad, seguridad, eficiencia y equidad en la atención médica que otorguemos a nuestros pacientes, a quienes nos debemos todos.Buenos días.

DOCTOR MANUEL RUIZ DE CHÁVEZ GUERRERO, PRESIDENTE DE LA ACADEMIA NACIONAL DE MEDICINA -:Con su permiso señor Secretario.

Distinguidos miembros del presidium.

Honorable auditorio:

Este encuentro reviste una gran importancia porque además conjunta ocho eventos cuya temática es cardinal para el tema de la calidad de la atención médica y la seguridad del paciente.

Sin menoscabo de la trascendencia de los temas que agrupan las actividades de esta Tercera Semana Internacional, particularmente destaco la realización de la Séptima Reunión de la Red Iberoamericana de Guías de Práctica Clínica, ya que en su momento la Academia Nacional de Medicina de México consideró que la integración del Catálogo Maestro de Guías de Práctica Clínica, ha constituido un desafío y un compromiso inéditos.

Se trata de una tarea de gran envergadura que ha requerido la coordinación de todas las instancias públicas prestadoras de servicios de salud, para homologar y armonizar criterios metodológicos, cuya finalidad es configurar un instrumento rector para la atención médica que se constituya como referente para orientar la toma de decisiones clínicas y gerenciales, sustentadas en la mayor evidencia científica disponible, lo que apunta, sin duda, a fortalecer la efectividad, seguridad y calidad de la atención médica, a favor del bienestar de los individuos y de las colectividades, que son la razón de ser de los servicios de salud.

No omito señalar que el consenso de todos los involucrados en la confección de este catálogo, es la mayor garantía de su confiabilidad.

No obstante, es esencial que las Guías Clínicas que conforman el Catálogo, tengan eco en los mapas curriculares para la formación de recursos humanos en salud y sean objeto de una actualización y seguimiento metódicos en su aplicación.

Acotar la variabilidad discrecional de los procesos de atención a la salud y en la seguridad de los pacientes, constituye la finalidad última de ese enorme esfuerzo de convergencia sectorial.

Por lo tanto, reitero mi beneplácito para la realización de esta Tercera Semana Internacional de Integración y Desarrollo del Sector Salud.

Muchas gracias.

DOCTOR IGNACIO MARÍN LEÓN, COORDINADOR DE LA RED IBEROAMERICANA DE GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA -:Muy buenos días.

Señor Secretario de Salud.

Buenos días, miembros del presidum.

Señoras y señores:

Como resultante de los miembros de la Red Iberoamericana de Guías de Práctica Clínica, es para nosotros un extraordinario placer poder participar en este encuentro tan transversal, precisamente porque nos dan la oportunidad de compartir de una manera integradora el papel de las Guías de Práctica Clínica, con el conjunto de los distintos enfoques que tiene nuestro compromiso ético por la calidad de la asistencia que proveemos a los ciudadanos.

Me estoy refiriendo en concreto a la visión integradora en un marco que hable de la calidad, de la seguridad, de la expresibilidad, la elaboración de tecnologías, etcétera.

Desde una perspectiva internacional, en conjunto, de los problemas que tenemos son muy similares en todo el mundo. Son problemas fundamentalmente de efectividad;son problemas de eficiencia;son problemas de seguridad;son problemas de equidad;son problemas de accesibilidad.

Lo que diferencia es un poco la dimensión que tiene cada uno de los países, estos mismos problemas que son comunes, que depende muchas veces del propio proceso de desarrollo de sus sistemas sanitarios y de su propia historia y de las peculiaridades concretas.

Cuando desde esa perspectiva internacional se mira México es muy llamativo por lo que están haciendo ustedes, que se expresa tanto en andén macro desde la puesta seria y consistente por constituir un auténtico sistema nacional de salud, como si lo mantenemos a aspectos más micros el bienvenido catálogo maestro, por ejemplo, que hoy se va a distribuir.

Todo este esfuerzo es un elemento de optimismo para todos los que podamos estar presentes.

Los grandes avances se hacen caminando.No existen milagros que cambien las cosas de un día para otro;tampoco las Guías Clínicas son ese milagro.

La Red Iberoamericana acude por lo tanto a este encuentro con un espíritu de contribuir a tejer una visión integradora del problema y a establecer diálogo e interactuar entre todas las formas, entre todos los focos que de esta magna reunión de los ocho eventos que estamos compartiendo.

Se trata fundamentalmente del objetivo;venimos con el objetivo de contribuir a tejer los tres factores que nos parecen imprescindibles para conseguir la mayor calidad de la asistencia.

El primer factor al que queremos contribuir es a que claramente nuestras autoridades definan políticas públicas, claras, de integralidad del sistema, con mensajes fundados en lo que planteamos los profesionales y las evidencias.

En segundo lugar, queremos contribuir a que se generen herramientas que empoderen, que fortalezcan la calidad de los profesionales y de los agentes sanitarios y su aprendizaje y su profesionalidad.

En tercer lugar, queremos contribuir a que se incremente y se fortalezca el anclaje ético del mandato real que tenemos, de contribuir a la mejor salud de nuestros conciudadanos.

Con esta visión, nuestra pequeña reunión –estamos en un rincón, en el Salón Adelita--, pretende ofrecer conferencias, talleres, experiencias y debates sobre el papel de las Guías Clínicas en todas estas políticas públicas, tanto lo que aporta como lo que no aporta para evitar confusiones;cómo se integra con el área de tecnología sanitaria;con el área de seguridad;cómo se integra con el área de mejoría de la calidad;con el área de la planificación, etcétera.

Queremos saber, queremos intentar aportar cómo se pueden utilizar pare reforzar fundamentalmente la calidad, y reforzar la actuación profesional de nuestros médicos, de nuestras enfermeras, en general de todos los agentes sanitarios y en ese compromiso ético que comentábamos antes.

Le invitamos, por tanto, a compartir con nosotros, que se pasen por nuestro rincón, que nos mezclemos todos y que por lo tanto podamos realmente enriquecer nuestras propias experiencias.

También les quiero invitar a que se hagan miembros de la Red.La Red Iberoamericana no es una organización de países.Es una organización de entidades, de instituciones en las que hay países, hay entidades gubernamentales;hay muchas no gubernamentales y que está constituyendo un foro en el que realmente a todos nos está facilitando mucho la vida y mejorando un poco nuestros conocimientos.

Simplemente agradecerles, en nombre de toda la Red –y ya finalizo—esta oportunidad de poder mezclarse entre todos y poder enriquecernos.

Muchas gracias.

DOCTOR JOSÉ DE JESÚS GONZÁLEZ IZQUIERDO, DIRECTOR DE LA UNIDAD MÉDICA DE ALTA ESPECIALIDAD DE PUEBLA, DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL, PARTICIPANTE EN EL PREMIO NACIONAL DE CALIDAD EN SALUD 2009 -:Buenas tardes tengan todos ustedes.

Con su permiso, señor Secretario de Salud Federal,

Doctor José Ángel Córdova Villalobos.

Señor Director General del Instituto Mexicano del Seguro Social,

Maestro Daniel Karam Toumeh.

Licenciado Jesús Villalobos,

Representante de la Dirección General del Instituto Nacional de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado.

Miembros de la Mesa de Honor.

Autoridades todos de las diferentes organizaciones e instituciones que conforman el Sector Salud.

Agradecemos a los directivos y funcionarios de SÍ CALIDAD, que organizan anualmente el Premio Nacional de Calidad en Salud, por su confianza e invitación a participar y por su tenacidad para lograr la confianza en la comunidad, por los servicios que presta todo el Sector Salud.

Es un placer para su servidor, el representar a las unidades ganadoras de este Premio Nacional de Calidad en Salud. Pero aún más importante, es el poder representar el gran esfuerzo que gran parte del personal de salud, día a día, se esfuerza por mejorar la calidad de la atención y la seguridad para el paciente, en las unidades médicas de todas las instituciones que conforman el sector.

Los que trabajamos para mejorar y conservar la salud de los mexicanos, damos gracias a Dios en la concepción cada persona tenga de él, por darnos el privilegio de ser su instrumento para ayudar a los que más nos necesitan, y debemos pedirle que nos ilumine para hacerlo de manera humanitaria, segura y cálida, de tal manera que nuestros pacientes y sus familiares se sientan satisfechos por el servicio que otorgamos.

¿Quiénes ganan con este premio?Ganan, en primer lugar, los usuarios, porque son el centro del modelo que incluye el conocimiento profundo de sus necesidades y expectativas de atención, como son el trato amable, la información adecuada y por supuesto, la solución en la medida de lo posible de su problema de salud, ya que el modelo vigila el respeto a los derechos del paciente y evalúa profundamente los procesos estratégicos y de apoyo, para lograr la atención médica de calidad que demanda la población usuaria.

Mediante comunicación asertiva, se construye una relación adecuada par dar respuesta a los factores críticos de satisfacción por la atención recibida, aspectos que se traducen en la generación de confianza, competitividad y algún día la excelencia, que es nuestra meta final.

Ganamos los directivos de las unidades de salud, al dirigir el rumbo mediante una planeación estratégica con misión de servir y visión de hacerlo cada vez mejor;implantar, desarrollar y consolidar la cultura de trabajo deseada, alineada al Plan Nacional de Desarrollo y a los ejes rectores, frentes e iniciativas de cada una de muestras instituciones.

Con políticas, principios, valores, ganamos al lograr un mejor desempeño como resultado del esfuerzo transformador, participativo, ético y comprometido del trabajo bien hecho.

Gana la alta dirección de las organizaciones por el fortalecimiento del desempeño de las unidades operativas;por la eficiencia de los procesos con la optimización de los recursos, el impacto de los resultados, la participación multidisciplinaria y del cumplimiento de la normatividad.

Finalmente, gana el personal por la satisfacción del trabajo realizado que genera lealtad, orgullo y pertenencia.

¿Por qué participamos en el Premio Nacional de Calidad en Salud?La participación en premios de calidad es una estrategia para mantener latente nuestro rumbo hacia la calidad, con el modelo de enfoque total al usuario, mejorar la competitividad con el trabajo bien hecho, la aplicación de valores éticos y morales, el uso de las capacidades, la solución de los problemas y la mejora continua de los procesos.

Mejor relación del personal y directivos, reduce costos, vincula los grupos de interés en redes de mutuo beneficio.

El modelo de SÍ CALIDAD es un sistema de gestión que abarca a todas las actividades de las unidades, con especial énfasis en la mejora continua.

¿Qué queremos compartir?Que el modelo del premio estimule a las organizaciones de salud su tránsito a la excelencia.

Por ello, invitamos cordialmente a las unidades médicas de todo el sector salud a sumarse en esta participación, que nos ayudará a ayudar con calidad a nuestros enfermos.

No me resta más que agradecer a todo el personal que labora en nuestras instituciones, y a nuestras familias que nos impulsan a ser cada día mejores.

Le pido, al personal de las 15 unidades homenajeadas, y por supuesto a mis compañeros de nuestro querido Hospital San José, se pongan de pie para que ellos reciban un fuerte aplauso.

LICENCIADO JESÚS VILLALOBOS LÓPEZ, ENCARGADO DE LA DIRECCIÓN GENERAL DEL INSTITUTO DE SEGURIDAD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO (ISSSTE) -:Gracias.Muy buenos días a todos.

Saludo con especial afecto y cariño a todos mis colegas integrantes de este Honorable Presidium.

Pero con mucho cariño y respeto también a todos ustedes, colegas de la salud, a lo largo y ancho de todo el país.

Yo creo que el tema que nos convoca el Secretario de Salud, a quien agradezco esta invitación, el doctor José Ángel Córdova Villalobos, es un medio más no un fin.

La integración y desarrollo del Sector Salud, si bien es una herramienta útil y necesaria, pierde sentido si no se hace con calidad y es el tema que además nos tiene aquí reunidos.

Creo, y sobra decir, que el ISSSTE refrenda su compromiso con la política pública en salud, definida por el Ejecutivo Federal en materia de integración de todos los servicios de salud a nivel nacional, y sin duda reconoce, en su Secretario de Salud, el liderazgo para lograrlo en el muy corto plazo.

Sin embargo, creo que tenemos grandes retos. Ya apuntaba algunos de ellos la doctora Maki Ortiz, en materia de sistemas de interoperatividad.

Tenemos grandes retos también, sin duda, en materia de cumplir todo el andamiaje jurídico, financiero, operativo y de atención clínica que se requiere para lograr esa meta tan anhelada.

Sé que estamos por el camino correcto. Uno de los temas que nos tiene aquí reunidos, de la más alta relevancia también, es la elaboración de las Guías de Práctica Clínica, que nos pueden permitir construir un lenguaje común en la atención para todos nuestros derechohabientes.

Las plataformas informáticas nos podrán permitir establecer los mecanismos de interoperación en este lenguaje que hoy se maneja, de la modernidad informática.

Pero insisto:El tema de la calidad tiene que ser en todo caso el fin último, que nos garantice que la atención a todos los derechohabientes sea de la más alta calidad.

Felicito igualmente a todos aquellos que reciben hoy el Premio de Calidad y estamos igualmente comprometidos con su desempeño y su desarrollo.

En el Instituto, mencionaba, estamos comprometidos con ese tema y estamos implantando a lo largo de este año que está por concluir, y durante el año próximo, el sistema de interoperación institucional, denominado ISSSTE-MED, que nos permitirá, sin duda alguna, poder conectarnos a lo largo y ancho de todo el país con todos los demás sistemas de seguridad social, una vez definidas las reglas del juego para este proceso.

Pero insisto:Esto no es un fin en sí mismo, sino solamente un medio y tenemos en todo caso qué trabajar de manera más enfática en los sistemas de calidad, porque al final lo que está en el eje de nuestra atención es el derechohabiente.

El derechohabiente que merece la mejor atención de todas las instituciones, de todas las unidades médicas, de todos nuestros médicos, de todas nuestras enfermeras que tenemos a lo largo y ancho en todo el país y eso, eso es lo que hay que rescatar.

En segundo lugar, estamos comprometidos también con el esquema de atención médica preventiva, que creemos debe ser ya un parteaguas en este país, para lograr trascender de los esquemas correctivos, o reactivos, hacia los esquemas de atención primaria preventivos que nos permitirán no sólo brindar una mejor calidad de vida a nuestros pacientes a lo largo de su trayectoria, sino además nos permitirán integrar igual, de mejor manera, servicios de atención de primer nivel para contener la presión que se nos está acumulando en los servicios de más alta especialización, sin hablar además de sus altos costos en atención curativa.

Para ello estamos aprovechando las tecnologías que tenemos al alcance de la mano y poniendo al alcance de nuestros derechohabientes una herramienta denominada PREVENISSSTE CERCA DE TI, la cual ofrece un método de atención muy sencillo, a través de una encuesta vía Internet, mediante la cual, cualquier derechohabiente, y no derechohabiente también, porque las herramientas justamente de vanguardia tecnológica ya no tienen restricciones, ya no tienen límites; cualquiera puede hacer esta encuesta, responderla, identificar ahí sus niveles de riesgo para lograr una atención preventiva, como ya lo hace hoy en día el IMSS y como ya lo hace hoy también en día el Seguro Popular.

De tal manera que creemos que la mejor manera de lograr una integración y desarrollo del Sector Salud, es a través de las políticas públicas que nos tienen aquí reunidos, como son los temas de lenguaje en materia de Guías de Práctica Clínica;como son los temas de plataformas similares en materia de los temas de vanguardia tecnológico, pero en el fin último y con lo que creo que debemos de establecer y refrendar un compromiso sumamente sólido, es con los temas de calidad en la atención a todos nuestros derechohabientes.

Muchas gracias.

LICENCIADO DANIEL KARAM TOUMEH, DIRECTOR GENRAL DEL INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL (IMSS) -:Doctor José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud:Muchas gracias por la invitación a este evento.

Saludo con mucho gusto y mucho respeto a todas las distinguidas y distinguidos miembros del presidium.

Y saludo con mucho gusto a todos los médicos que hoy nos acompañan, de las diferentes instituciones y el personal que labora en instituciones públicas y privadas.

De verdad que me siento muy contento de estar en este evento público. Ya les decía yo:en presencia de distinguidos médicos y profesionales de la salud de las instituciones públicas y privadas, porque claramente el talento y el compromiso que están aquí reunidos para construir un sistema de salud cada vez más eficiente y cada vez de mayor calidad es muy alentador.

La salud es uno de los componentes indispensables para toda nación que aspira y procura el desarrollo.

Sin duda, no hay desarrollo porque solamente una sociedad saludable tiene la fortaleza para que sus individuos ubiquen su energía, vida y talento al trabajo, a la creación, a la inversión, al progreso.

En ese marco es en donde me parece que es muy relevante reconocer la dedicación y el compromiso que ha tenido el Secretario de Salud a favor de la calidad de los servicios en salud.

Estas cosas son más importantes en la calidad, en salud;y ésta, como ustedes bien lo saben y como ya se ha dicho, es producto de múltiples factores.Procesos, personas que debe de interactuar coordinada y eficazmente, a fin de que el servicio que se presta se traduzca en pacientes satisfechos y sobre todo en pacientes saludables.

Sin duda alguna, esta es la principal y más importante misión que nos hemos marcado en el Seguro Social.

La calidad del servicio simple y sencillamente no es opcional, sino una de nuestras más altas responsabilidades puesto que en ella descansa el bienestar integral de la vida de las personas.

Ya se ha dicho aquí que se requieren muchos factores:el compromiso del personal quizá es uno de los principales;el trabajo en equipo coordinado;procesos eficientes, buena comunicación, así como dotar de las herramientas e insumos necesarios para dar esta calidad en el servicio.

Y esto último me parece muy importante.Porque no podemos pedirle a nuestra gente que logre lo imposible.

Por ello, y como resultado de haber desarrollado una administración más eficiente, que nos ha permitido tener recursos aún en condiciones complicadas, en el caso particular del Seguro Social, hemos hecho un esfuerzo muy importante, precisamente para dotar a nuestro personal, a nuestros médicos, médicas, enfermeras, personal administrativo, de los insumos y las herramientas necesarias para poder desarrollar bien su trabajo y que esto se vea reflejado en la calidad.

Comprometidos con este objetivo, concretamente en este año, hemos tenido una inversión muy importante en materia de equipamiento del orden de los 5 mil millones de pesos, que gracias a esta histórica e importante inversión en equipamiento médico, vamos a estar en posibilidades de atender más o menos el 50 por ciento del rezago acumulado que teníamos en esta materia.

También, en términos de calidad y en términos de la atención de cuáles son las áreas más sensibles para nuestros derechohabientes, sin duda alguna las áreas de urgencias son lo que nos están demandando una mejor atención, una mejor capacidad de respuesta, una mejor comunicación, tanto con el paciente como con los familiares.

Y por ello estamos teniendo una inversión muy importante del orden de mil 200 millones de pesos, en este año, en el 2010, precisamente para ampliar, fortalecer y remodelar las áreas de urgencias de los principales hospitales del Seguro Social.

Y aunado con este esfuerzo, y en línea con la instrucción muy precisa que nos ha dado el Presidente de la República, el de fortalecer la infraestructura con la cual estemos en posibilidades de dar una mucho mejor calidad en el servicio, quiero compartir con ustedes que sólo en lo que va de la administración se han construido 55 unidades médicas nuevas en el Seguro Social y se han podido ampliar o remodelar 109 más.

Esto es dentro del esquema curativo. Y como ya lo señalaba aquí el Director del ISSSTE, uno de los aspectos fundamentales también vinculados al tema de la calidad en la atención, es precisamente pues toda la estrategia preventiva que se ha impulsado con el liderazgo del Secretario de Salud.

Al respecto, quiero compartir con ustedes que en PREVENIMSS, que ha sido el programa al cual le hemos apostado toda la energía para fortalecerlo, pues los números ya empiezan a hablar por sí mismos. Aún nos falta mucho por hacer, pero creemos que vamos en la ruta adecuada.

Datos concretos que quiero aprovechar para compartir con ustedes:Al principio de la administración teníamos 8 millones de derechohabientes inscritos y atendidos en el esquema de PREVENIMSS.

Hoy, después del trabajo que se ha hecho en esta administración de promoción y difusión de este esquema tan importante, ya tenemos 21 millones de derechohabientes.

Y esto claramente se ve reflejado en todos los esquemas, tanto en términos de salud pública, de enfermedades que se han evitado que sucedan y también un esquema desde el punto de vista financiero que nos ha permitido tener ahorros del orden de 5 mil millones de pesos por las enfermedades que se han evitado.

Quiero, ya para finalizar, hacer una mención especial.Estamos muy orgullosos de que la Unidad de Medicina Familia 26, de Monterrey, Nuevo León;y la Unidad de Medicina de Alta Especialidad, de Mérida, Yucatán, que fueron acreedores al premio IMSS de Calidad, y además quiero, por supuesto, felicitar a la UMAE, el Hospital de Especialidades San José, en Puebla, que hoy se ha hecho acreedora a este reconocimiento.

En el IMSS estamos muy orgullosos por estos logros y sentimos que son el estandarte que nos ponen al resto de los hospitales, al resto de las unidades médicas para que aún en condiciones adversas, se pueda mostrar cómo a través de un trabajo coordinado, a través de una alta gestión directiva y de todo el personal, es posible alcanzar estos índices de calidad, que son finalmente los que nos interesan alcanzar.

Quiero concluir, pues como empecé:Agradeciendo la invitación a estar en este foro, en el cual nos permite compartir experiencias, pero más importante lo que nos permite es aprender de las muchas experiencias que se han señalado en este foro y que estamos seguros que se van a venir compartiendo a lo largo de esta jornada y de los días que vienen.

Nuevamente muchas gracias y felicidades por la organización de este evento.

EL MODERADOR -:En estos momentos, señoras y señores, para dar continuidad con nuestro programa, le solicitamos al ciudadano doctor José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud, realice la entrega de los reconocimientos y premios nacionales de Calidad 2009, a las instituciones y unidades de salud ganadoras.

De tal manera que reciben, en primer lugar, se hará entrega de un reconocimiento a la entidad con el mejor desempeño en acreditación, como garantía de calidad, de las unidades médicas que prestan servicios al sistema de protección social en salud.

Se entrega el reconocimiento a los servicios de salud del estado de Jalisco.Lo recibe el doctor Alfonso Peterson Jara, secretario de salud del Estado.

Otras estrategias implantadas para la seguridad del paciente, lo es el Programa Cirugía Segura Salvavidas.Por tal motivo, reconocemos en este evento al hospital con mayor avance en su implantación. Se entrega el reconocimiento al Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía “Manuel Velasco Suárez”. Recibe el reconocimiento el doctor Miguel Ángel Celis, Director Médico del Instituto.

A continuación, haremos entrega de los premios nacionales de calidad de Petróleos Mexicanos.

En la categoría clínica hospital, la unidad ganadora es la Clínica Hospital “Naranjos”, del estado de Veracruz. Recibe el premio su Director, el doctor Juan Andrés Tovar Morales.

En la categoría hospital general, la unidad ganadora es el Hospital de Cadereyta, del estado de Nuevo León. Recibe el premio su Director, el doctor Santiago Ribera Torres.

En la categoría hospital central y regional, la unidad ganadora es el Hospital de Salamanca, del estado de Guanajuato. Recibe el premio el doctor José María Rostro Fernández, Director del hospital.

A continuación, se hará entrega de los premios nacionales de calidad del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado.

En la categoría clínica de medicina familiar, tenemos dos unidades ganadoras. La primera unidad ganadora, es la Clínica de Medicina Familiar “Revolución”, de la Delegación Regional Poniente del Distrito Federal.Recibe el premio el doctor José Oliver Márquez, Director de la Unidad.

Asimismo, en esta categoría, recibe el premio la Clínica de Medicina Familiar “Guadalupe”, de la Delegación Zacatecas. Recibe el premio la doctora Lidia García Esquivel, Directora de la Unidad.

En la categoría clínica hospital.La Unidad ganadora es la Clínica Hospital de Teziutlán, del estado de Puebla. Recibe el premio su Director, el doctor José Alberto Delicia Caleco.

En la categoría hospital general, la unidad ganadora es el Hospital General “Presidente Lázaro Cárdenas”, de Chihuahua. Recibe el premio su Director, el doctor Juan de Dios Ochoa Armendáriz.

Y en la categoría de hospital regional centro médico nacional, la unidad ganadora es el Hospital Regional de Puebla. Recibe el premio su Director, el doctor Felipe Alberto Ramírez Fernández.

De esa manera procederemos a la entrega de los premios nacionales de calidad del Instituto Mexicano del Seguro Social.

En la categoría unidades médicas de primer nivel, la unidad ganadora es la Unidad de Medicina Familiar número 26, de Monterrey, Nuevo León.Recibe el premio el doctor Marcopolo Cruz Sánchez, Director de la Unidad y el ingeniero Jorge Luis Hinojosa Moreno, Delegado Regional en Nuevo León.

En la categoría unidades médicas de tercer nivel. La unidad ganadora es el Hospital de Especialidad Centro Médico Nacional “Licenciado Ignacio García Téllez”, de Mérida, Yucatán. Recibe el premio el doctor Luis Fernando Aguilar Castilleros, Director de la Unidad, y el doctor Javier Cuervo Moguel.

A continuación, el Sector Salud hace entrega de los premios nacionales de innovación en calidad.

El segundo reconocimiento en esta categoría, es para el Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado, por el proyecto:“Sistema de Control Interno y Control de Calidad en la Supervisión del Expediente Clínico”. Recibe el premio el doctor Rafael Manuel Navarro Meneses, Director del Centro Médico Nacional “20 de Noviembre”, y el doctor José Oscar Larios Palomeros.

El primer reconocimiento en esta categoría lo recibe la Unidad Médica de Alta Especialidad número 25, del Instituto Mexicano del Seguro Social, por el proyecto: “Programa Regional de Cuidados Paliativos en el Paciente Oncológico y Terminal”.Recibe el premio el doctor José Alberto Flores Cantizani.

Y el premio nacional a la innovación en calidad, lo recibe el Hospital General de Pachuca, por el proyecto:“Servicios Farmacéuticos de un Hospital General”.Recibe el premio el doctor Jorge Felipe Islas Fuentes, Secretario de Salud, y el doctor Francisco Chong Barriga, Director del Hospital.

Por último, procederemos a la entrega de los premios de calidad en salud. Y el segundo reconocimiento del Premio Nacional de Calidad en Salud, se entrega al Hospital General de Veracruz, de Petróleos Mexicanos. Recibe el premio el doctor Nabor Rodríguez de la Peña, Director de la Unidad.

El primer reconocimiento del Premio Nacional de Calidad en Salud, se entrega al Hospital General “Doctor Manuel Gea González”.Recibe el premio el doctor Murcio Moreno Portillo, Director General del Hospital.

Y el Premio Nacional de Calidad en Salud 2009, se entrega a la Unidad Médica de Alta Especialidad del estado de Puebla, del Instituto Mexicano del Seguro Social. Recibe el premio el doctor José de Jesús González Izquierdo, Director de la Unidad.

Muchas felicidades a todos los galardonados. Escuchemos al ciudadano doctor José Ángel Córdova Villalobos, Secretario de Salud, para invitarle también tenga hacer la declaratoria inaugural de los trabajos de este Tercer Encuentro.

DOCTOR JOSÉ ÁNGEL CÓRDOVA VILLALOBOS, SECRETARIO DE SALUD FEDERAL -:Muy buenas tardes a todas y a todos.

Saludo con afecto a mis compañeros directores de las instituciones públicas de salud más importantes del país.

Al Comisionado Nacional del Seguro Popular.

Al presidente de la Comisión de Salud de la Cámara de Senadores.

Así como a los presidentes de las academias nacionales de medicina, de cirugía y de pediatría.

A la titular del Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia.

Al Director Nacional de la Cruz Roja.

Y a todos ustedes, amigos y amigas que el día de hoy nos acompañan.

A mis compañeros secretarios de los estados de Hidalgo, de Jalisco, de Sonora, y de Morelos.

A los médicos, a las enfermeras, a los ingenieros de todos los estados de la República.

Es un privilegio estar aquí el día de hoy, ante esta gran audiencia que se vuelve tradicional.Una gran respuesta a este tema de calidad en salud y que año con año reúne a varios centenares de profesionales de la salud, que juntos trabajamos por mejorar el sistema de salud mexicano.

La presencia de los titulares de las instituciones más importantes del sector, refleja el compromiso que tienen y que han tenido precisamente para elevar la calidad de la salud de México.

El Presidente Calderón ha dado un enfoque especial y muy importante al tema de salud.

Como un gran estadista, se ha preocupado particularmente de las políticas sociales, en beneficio de los más necesitados.

El Presidente ha decidido y ha apoyado, y esto se ha plasmado también gracias al apoyo de los legisladores, en presupuestos que están permitiendo que logremos, juntos, el próximo año, la cobertura universal en salud.

Esta cobertura universal, que significa médico, enfermera, hospital, medicamentos para todos los mexicanos, requiere evidentemente para tener sustentabilidad de instituciones fuertes.

Y por eso, hoy más que nunca, n os proclamamos a favor de las reformas que sean necesarias para darle toda la solidez a las instituciones que durante años han construido el sistema sanitario de México.

No es la solución debilitar a otra institución para fortalecer a una diferente.Necesitamos que todas las instituciones sean fuertes y que sigamos trabajando juntos en el mismo camino y en la misma dirección.

Sin embargo, el lograr la cobertura universal no es suficiente para los usuarios de los servicios de salud.

Sabemos que en materia de salud la prestación de los servicios implica acciones que van mucho más allá de la simple prestación del servicio.

Esas acciones implican la garantía de la calidad.Con cualquier otro tipo de servicio el usuario puede conformarse si lo que compra o lo que adquiere tiene las características que a él le placen, con ese objeto o con ese servicio.

En salud no es suficiente.En salud tenemos que garantizar el mayor esfuerzo, como lo hacen todos ustedes, compañeros y compañeras, día a día, para que ese enfermo doliente que viene y entrega toda su confianza, reciba la mayor garantía de calidad del resultado que va a tener de su intervención.

Pero eso tampoco se hace solo.Eso ha requerido de un gran trabajo por años, de ir construyendo el sistema de calidad, a través de procesos irreversibles, de acreditación, desde las instituciones formadoras de recursos humanos en salud, y hablo de las facultades y escuelas de medicina, de enfermería, de nutriología, de psicología.

De la acreditación de las estructuras hospitalarias en donde se brindan estas atenciones para que llenen precisamente los estándares de calidad y ahora homologados con los estándares de la Joint Commission International, que nos pone precisamente en un nivel de vanguardia en toda Latinoamérica y en todo el mundo.

Y en donde estos procesos de acreditación se han ido extendiendo y han ido creando ese compromiso y esa conciencia de la necesidad de tener cada vez infraestructura de la mejor calidad, que garantice precisamente a través de ellos y de lo más importante que vamos a ver a continuación:la calidad del servicio.

Decía:Lo más importante es y será siempre el personal de salud.Un personal con una vocación particular para poder precisamente dedicarse, o haber tomado la decisión de dedicarse al servicio de los demás.

Pero un personal que además del intenso trabajo que desarrolla, insisto, de todas las áreas que tiene que cubrir, tiene la voluntad de mantenerse actualizado a través de todos los procesos de educación continua que se dan no nada más en el área médica, sino también en otras áreas del servicio.

Y que además progresivamente hemos ido logrando el tener un consenso sobre la importancia de la certificación de los profesionales, en donde las academias han jugado un papel fundamental, como fundamental es ahora la participación que han tenido en estas Guías de la Práctica Clínica.

Esa certificación que se tiene que estar renovando porque los conocimientos médicos cambian rápidamente y en 10 años lo que se aprendió puede solamente la mitad tener vigencia.

Es necesario tener ese espíritu, esa motivación, de estar recibiendo y abrevando nuevos conocimientos, situación que se da;que se da de manera muy frecuente a través de las asociaciones, de los colegios, de médicos, de enfermeras, de diferente profesión.

Y qué bueno, además, que podamos estar cumpliendo con programas internacionales como el de Cirugía Segura Salvavidas;el de Seguridad del Paciente, porque ahora el ingreso de una persona a un hospital no es una aventura de la cual se desconoce el resultado final.

El ingreso de una persona a un hospital, tiene que tener el amplio margen de certeza, insisto, que los resultados van a ser satisfactorios.

Y hemos estado trabajando juntos. Y vuelvo a repetirlo:Con el apoyo del Presidente, para lograr también la mejora en los ingresos y el personal de salud;con la regularización del personal de salud de todo el sector.

Porque no debe de existir diferencia en cuanto a los ingresos o en cuanto a las prestaciones. Finalmente todos nos dedicamos a los humanos, a los mexicanos, que en la Constitución misma tenemos garantizado el derecho a la atención a la salud.

Y creo hoy más que nunca que con los procesos que hemos desarrollado de integración funcional del sector, a través de la Subsecretaría, que ha trabajado intensa e incansablemente;con cada uno de los actores responsables de las diferentes áreas de los programas, y hablamos de la plataforma tecnológica que se está construyendo, tan importante para poder garantizar la portabilidad de los derechos; como la parte también de la identificación.

Estamos trabajando también en la parte de la convergencia para que los servicios que se dan en todas las instituciones sean, si bien no estrictamente similares, sí realmente muy parecidos.

No tiene por qué haber diferencia en la actuación de un médico que trabaja en la mañana en una institución, en la noche en otra y probablemente en la tarde en su consultorio particular. El trato debe de ser el mismo. No podemos inventar la medicina según el horario de atención del paciente. Los conceptos han sido perfectamente bien definidos.

Y por eso hago un reconocimiento, insisto, a esta gran, pero gran labor, de construir este Catálogo Maestro de Guías de la Práctica Clínica, cuyas ventajas ya han sido mencionadas anteriormente pero que sobre todo permiten aumentar la calidad en la atención, optimizar los recursos y tener la facilidad de poder estar haciendo análisis repetidos para ir corrigiendo las desviaciones que eventualmente se produzcan.

Pero agradezco y reconozco a todos los participantes para la elaboración de esas Guías de la Práctica Clínica.No fue fácil.No era fácil.

Los médicos a veces tenemos un poquito o un mucho de vanidad. Y no nos gusta que nos digan cómo tenemos que hacer las cosas.

Y yo entiendo;yo entiendo que esa vanidad se exprese en la calidez que les damos a nuestros pacientes. Pero la calidad debe de ser estándar;la calidad debe ser uniforme.

Y ese trabajo que se ha hecho para poder realizar estas Guías, y ahora en su implementación que será muy importante, vamos a verlo, como los grandes programas que se están implementando:el PREVENIMSS, el PREVENISSSTE, la Consulta Segura, del Seguro Popular;como programas que son una inversión para un ahorro en el futuro.

Hablaba que la cobertura universal no era suficiente porque tenemos que garantizar la sustentabilidad,y la sustentabilidad se da precisamente a través de una serie de acciones, que en conjunto en el sector hemos ido estableciendo.

El Padrón Nacional de Infraestructura, para no repetir unidades en donde ya existe el servicio, o equipos incluso.La compra consolidada de medicamentos, para lograr en esa compra global, además de mucha más transparencia, ahorros por las cantidades de medicamentos de vacunas, o de otros insumos que se tienen que hacer.

Todas estas acciones que estamos haciendo en conjunto son parte de esa sustentabilidad de la que yo hablaba, porque una vez lograda la cobertura universal tenemos que sostenerla, y sostenerla muy bien y hacerla que siga creciendo.

Me siento muy satisfecho de que en estas Guías de la Práctica Clínica tengamos la participación de varios hermanos de diferentes países. Y en donde también la Organización Panamericana y Mundial de la Salud ha reconocido la importancia y la trascendencia de esta estrategia, dentro de la integración funcional del sector.

Y quisiera, antes de terminar, volver a insistir que lo más importante del Sector Salud, son ustedes.Es el personal que día a día, con un gran compromiso trabaja para aliviar, decía, el dolor, la pena, el sufrimiento, no nada más de aquel que llega al hospital sino de toda la familia que lo acompaña.

El gran impacto social que tienen las acciones en salud, se representa en la estabilidad de un país, se representa en el desarrollo de un país, se representa en la economía de un país. Hay una relación directa entre inversión en salud y crecimiento de la economía.

Pero lo que sí no se puede sustituir es precisamente la actuación, insisto, de cada uno de ustedes.

Y por eso qué bueno que tenemos esta oportunidad de poder entregar estímulos de reconocimiento a los directivos de las instituciones, pero que finalmente representan una gran cantidad de trabajadores que queremos que reciban ese aplauso de todos nosotros, porque es producto del trabajo de todo un año y quizás, y quizás de muchos años porque algunos han repetido en la entrega del reconocimiento.

Tenemos que seguir en ese camino. Tenemos que acabar de construir la cobertura universal. Tenemos que integrar plenamente el sector. Tenemos que darle sustentabilidad a todo el sector y tenemos que seguir mejorando en la calidad y en la calidez de la atención.

Sólo de esta forma vamos a seguir construyendo ese México que queremos para nosotros, para nuestros hijos, para nuestros nietos.

Un México más justo, más equitativo, sin diferencias ni de estatus laboral, ni socioeconómicas, ni de preferencia de cualquier tipo.Un México más sano en donde todos verdaderamente podamos vivir mejor.

Y si ustedes me lo permiten, les suplicaría nos pusiéramos.Siendo –casi como inglés—las dos de la tarde con un minuto, de este lunes 8 de noviembre del 2010, es para mí un honor declarar formalmente inaugurados los trabajos de esta Tercera Semana Internacional de Integración y Desarrollo del Sector Salud de México, que agrupa, como ya lo han visto, una temática muy nutrida, con aspectos relacionados evidentemente a la calidad, a la seguridad, a los avales ciudadanos, deseándoles el mayor de los éxitos, una feliz estancia en esta gran Ciudad de México, pero sobre todo un reconocimiento al cumplimiento del trabajo de cada uno de ustedes, que es lo que está construyendo ese nuevo sistema de salud de México.

¡Felicidades!Y un abrazo a todos.

 

Comunicado de Prensa

 


Regresar

Arriba