Pachuca, Hidalgo 1 de Diciembre de 2004 |
|
Mensaje del Doctor Julio Frenk Mora, Secretario de Salud, con motivo del "Día Mundial de Lucha Contra el SIDA 2004" |
Muy buenas tardes a todas y a todos, muchas gracias por acompañarnos en este día tan importante para todos los que estamos comprometidos en la lucha contra el VIH/SIDA. doctor Alberto Jonguitud Falcón, secretario de salud en el estado de Hidalgo y representante del señor Gobernador Manuel Angel Nuñez Soto; licenciado Alberto Meléndez Apodaca, presidente municipal de Pachuca; maestra María Elena Nuñez Soto, presidenta del patronato del DIF estatal; muy apreciable Don Gilberto Rincón Gallardo, presidente del Consejo Nacional para Prevenir y Eliminar la Discriminación; Queridos integrantes de la mesa de honor, amigas y amigos representantes de las organizaciones de la sociedad civil; Señoras y señores vocales del Consejo Nacional para la Prevención y Control del SIDA; Señoras y señores funcionarios estatales, federales y municipales; amigas y amigos de Pachuca: En primer lugar quiero agradecer mucho el apoyo que nos ha brindado el gobierno de Hidalgo, encabezado por Manuel Angel Núñez Soto para la conmemoración del "Día Mundial de lucha contra el VIH/SIDA". Este es un escenario espléndido es el parque Ben Gurión, justamente un símbolo de la lucha a favor de la tolerancia, de la defensa de los derechos de todas las personas, desde luego la defensa de los derechos de las minorías y del derecho de cada persona, independientemente de sus creencias, o preferencias, de vivir en paz o de vivir de acuerdo con su proyecto vital. Este es un parque que se ha erigido justamente para subrayar este mensaje, es precisamente el mensaje de este Día Mundial. Así como este mosaico monumental del artista Gálvez, pero también es un homenaje a la mujer en consonancia con el lema central de este día. Ante la complejidad del reto que significa enfrentar el VIH/SIDA, es absolutamente indispensable contar con la participación de la sociedad civil organizada para articular una respuesta que sea integrada e incluyente. Es por ello que la adaptación hecha para nuestro país de la campaña mundial que inicia este "Día Mundial de lucha contra el SIDA", acertadamente puede considerarse como una adaptación de la sociedad civil y para la sociedad civil. La lucha contra el VIH/SIDA exige oportunidad y energía en el diseño y la aplicación de acciones efectivas, pero exige también junto con sensibilidad social y apego a los principios éticos fundamentales, por ello la movilización de los recursos de la sociedad civil para construir un esfuerzo colectivo a favor de la salud, es la vía más directa hacia el reconocimiento y la transformación de aquellos aspectos arraigados muchas veces en la cultura popular que incrementan el riesgo de infección por el virus de la inmunodeficiencia humana tanto en hombres como en mujeres. Este es el sentido profundo del lema seleccionado por el Comité de Prevención del CONASIDA, encabezado por Arturo Díaz Betancourt y que adapto el lema para México en esta campaña mundial: "El machismo pone en riesgo a mujeres y hombres... ¡Tú puedes cambiarlo!", la selección de este lema constituye un acierto por cuanto refleja un reto fundamental de nuestro país, pero también porque enfatiza el enfoque de género de las políticas públicas que impulsa el gobierno del Presidente Vicente Fox. Una de las condiciones necesarias para el diseño de políticas públicas efectivas es contar con información completa, confiable y oportuna. Al respecto, el registro nacional de casos de VIH/SIDA ha realizado un esfuerzo sin precedente para mejorar la información estadística sobre el comportamiento de la epidemia y abatir el subregistro de los casos. Al 15 de noviembre de este año, el número de casos acumulados registrados desde que inició la epidemia es de 90 mil 043, de los cuales 84% son hombres y 16% mujeres, en tanto que las estimaciones epidemiológicas recientes del número de personas que viven con VIH oscilan entre 140 y 180 mil. La vía de transmisión predominante sigue siendo la sexual. En México la epidemia de VIH/Sida tiene un rostro diferente al de otras latitudes. La nuestra es una epidemia concentrada en grupos poblacionales específicos, por lo que las acciones de prevención y control deben responder a este perfil, orientadas por una visión que cuente con cuatro atributos fundamentales: primero ser integrada; segundo ser incluyente; tercero ser rápida y enérgica, y cuarto estar fundada en principios éticos. Hoy, además de conmemorar el Día Mundial de Lucha contra el SIDA, también estamos cumpliendo cuatro años, los primeros cuatro años del gobierno del Presidente Vicente Fox. Para mí es una gran oportunidad de servir desde esta posición de confianza que me ha dado el Presidente, una oportunidad para compartir con ustedes qué se ha hecho en estos primeros cuatro años, para cumplir con los adjetivos que acabo de atribuirle a la lucha contra el SIDA. Primero dije que debe ser una estrategia integrada y esto implica que deben atenderse simultáneamente los aspectos preventivos y terapéuticos. En este sentido, en los últimos años las campañas preventivas en nuestro país se han enfocado hacia los grupos donde se encuentra concentrada la epidemia, pero sin descuidar la información amplia a toda la población, que se intensificará a partir de esta nueva campaña. Los recursos públicos destinados anualmente a las campañas de prevención específica para personas en situación de mayor vulnerabilidad se han incrementado 4 veces con respecto al nivel registrado en el año 2000 y el número de condones distribuidos por las instituciones públicas del sistema de salud en este año es 125% superior al del año 2000. Nos hacemos eco completo del llamado de Arturo Díaz Betancourt para invertir en prevención y quiero comunicarles que los convenios para el año 2005, que celebra la Secretaría de Salud Federal con los estados para la entrega de medicamentos antirretrovirales se incluye ya el compromiso de los gobiernos estatales de invertir recursos específicamente en la prevención, de manera que podamos unificar estos dos aspectos porque son dos caras de la misma moneda en una estrategia integrada. En lo que es propiamente las acciones terapéuticas se ha fortalecido la infraestructura para atender a las personas afectadas con VIH/SIDA, y como ya se mencionó, se cuenta con una guía clínica sectorial estandarizada para la atención de pacientes con SIDA, que ha sido aprobada por el Consejo de Salubridad General, esto es muy importante para evitar la aparición de resistencia y la elevación innecesaria e ineficiente de costos a la atención. Además gracias a una negociación exitosa con la industria farmacéutica establecida en México, el costo anual promedio del tratamiento con antirretrovilares se ha reducido 40% en estos últimos años, también quiero decirles que los medicamentos que hoy se entregan a toda la población desde el año 2003 son de calidad, no son de baja calidad, no estamos violando patentes, ni haciendo copias patito de medicamentos antirretrovirales, en este país se le entrega a todo mundo que lo requiera con medicamentos de la más alta calidad. Para lograr estos avances el presupuesto destinado a VIH/SIDA ha crecido de manera muy importante, de más o menos 40 millones de pesos en el año 2000 a cerca de 600 millones en este año, y me estoy refiriendo solamente al presupuesto para atender a la población que no cuenta con seguridad social, un crecimiento de 12 veces en el monto de los recursos. En total las instituciones del sector salud están dedicando mil 200 millones de pesos a la compra de antirretrovirales. Nos hacemos también eco de que está conquista alcanzada en 2003, mantenida en 2004 y donde el Presidente de la República se ha comprometido mantener también en 2005 y en los años sucesivos, pueda preservarse aún después de la actual administración de gobierno. Con las reformas a la Ley General de Salud que establece la creación del Sistema de Protección Social en Salud tenemos la herramientas para lograr la continuidad de este compromiso de cobertura universal de antirretrovirales y de toda la atención integral del VIH/SIDA. En efecto, el Seguro Popular de Salud contempla un Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, establecido ya en la Ley y a partir del año 2005, los recursos para la lucha contra el VIH/SIDA van estar ubicados en ese fideicomiso y garantizados por el marco jurídico que dio nacimiento al Seguro Popular. Quiero refrendar aquí lo que se planteó en la sesión del consejo que presidió el Presidente de la República, a partir del año 2005 toda persona que viva con VIH/SIDA podrá, si así lo desea afiliarse al Seguro Popular y toda su familia y recibir la totalidad de los beneficios que otorga el Seguro Popular, incluyendo el tratamiento integral, las pruebas diagnósticas y la consejería psicológica y los medicamentos para VIH/SIDA, ese es un compromiso que se asumió ante el Presidente de la República y que hoy yo vengo a refrendar a todas las organizaciones que luchan contra el VIH/SIDA. El segundo atributo de la lucha es que debe ser incluyente, esto implica la participación activa de la sociedad civil organizada. Atendiendo a este principio, se ha modificado la estructura del Consejo Nacional de Prevención y Control del SIDA incluyendo ahora como vocales, no como observadores a representantes de las organizaciones civiles. Además de las dos sesiones especiales de la Asamblea General de las Naciones Unidas, organizaciones de la sociedad civil han sido miembros de la delegación oficial mexicana, por lo cual México ante el mundo señala con claridad que en la sociedad civil encontramos la fuerza motora más vigorosa para la lucha contra el VIH/SIDA. Además, por primera vez desde los 20 años que inició la epidemia, el Presidente de la República sostuvo primero un encuentro con representantes de la sociedad civil, y segundo presidió una sesión del CONASIDA. En esta visión incluyente, quiero subrayar nuevamente que para el gobierno la inspiración que derivamos de la lucha de las organizaciones civiles nos es fundamental, vamos a perseverar en esa visión incluyente. Tercer atributo, la estrategia debe ser rápida y enérgica, y esto se ha visto en el caso de la transmisión por vía sanguínea y transmisión por vía perinatal. Gracias aque desde 1986, al mero principio de la epidemia, se prohibió en México la comercialización de la sangre en nuestro país se ha interrumpido por completo la transmisión por vía sanguínea, en los últimos 6 años no se ha notificado un sólo caso de SIDA por transfusión sanguínea, podemos decir que el abasto de sangre en México es absolutamente seguro y eso fue gracias a una acción rápida y enérgica. Lo mismo ocurrió en la transmisión perinatal, tan pronto los avances del conocimiento científico permitieron el desarrollo de medicamentos eficaces para reducir la transmisión madre-hijo, con el apoyo de la industria farmacéutica, fue posible poner al alcance de la población esos medicamentos y estamos también en vías de eliminar esta forma de transmisión. Cuarto y último atributo, la estrategia de combate a la epidemia de VIH/SIDA debe basarse en principios éticos aceptados universalmente, principios de respeto a los derechos humanos y a la dignidad de las personas, lo que implica el combate frontal al estigma y la discriminación. Una política de salud fundada en valores universales no se agota en las acciones preventivas y terapéuticas, desde luego incluye el acceso universal a estas medidas, pero debe también a las realidades en las que opera esta política de salud. En el caso del VIH/SIDA, no basta con procurar los medicamentos si la persona que mejora su salud sigue siendo señalada, sigue siendo estigmatizada y excluida en los ámbitos familiar, social y laboral. Hay una segunda epidemia de ignorancia, discriminación, de estigmatización, debemos enfrentar esa epidemia con el mismo vigor que enfrentamos al virus de la inmunodeficiencia humana porque es tan perniciosa como el propio virus, es la doble epidemia que tenemos que compartir. Todos podemos aquí hacer un esfuerzo por cambiar nuestro lenguaje para no ofender a nadie, todos podemos cambiar nuestra actitud hacia una persona seropositiva o hacia una persona con orientación sexual diferente a la nuestra. La capacidad de aceptar la diversidad sólo tiene como limitación la intolerancia, y en una democracia como la que vivimos plenamente en este cambio radical que se ha dado en nuestro régimen político durante los últimos cuatro años, no podemos vivir en una democracia donde persisten actitudes de discriminación y de estigmatización. El respeto a la diversidad es esencial a la democracia, el respeto a los derechos de las minorías es esencial a la democracia, por eso estamos redoblando el esfuerzo y hacemos del combate al estigma y la discriminación una parte integral de la lucha contra el VIH/SIDA. Ahí estamos trabajando de manera estrecha con el Consejo que tan dignamente encabeza Don Gilberto Rincón Gallardo, un luchador social, un defensor de las mejores causas de nuestra sociedad, que ahora ocupa un lugar como vocal en el CONASIDA, con el cual vamos a seguir luchando en este esfuerzo compartido para conocer las denuncias ciudadanas y atender los casos puntuales de exclusión o estigmatización social, pública o privada, en contra de quienes viven con VIH/SIDA. También estamos trabajando en el ámbito laboral, me da mucho justo poder compartir con ustedes que el día de ayer se me informó de la conformación del Consejo Nacional Empresarial sobre SIDA, formado por ocho grandes empresas, cuyo objetivo es adoptar una política conjunta que compromete a todas esas empresas a erradicar la discriminación relativa a VIH/SIDA en los lugares de trabajo, felicito a estas empresas y hago un llamado a todas las empresas del país a que se sumen a este Consejo empresarial para prevenir la discriminación en el ámbito laboral. Asimismo, el Presidente Fox a girado instrucciones precisas a miembros de su gabinete, integrantes del CONASIDA para que sumen de manera decidida y eliminemos cualquier forma de discriminación en las escuelas, en el ámbito familiar, social, comunitario o laboral. Amigas y amigos: Hay avances, han pasado cuatro años de lucha que hemos compartido pero no podemos sentirnos satisfechos, no estamos satisfechos. Los desafíos que tenemos todavía por delante son muy importantes. Uno de ellos, sobre los que todavía no hay una conciencia suficiente, es el de la situación de las mujeres ante el VIH/SIDA, que por la falta de igualdad en los espacios de poder entre hombres y mujeres, ellas representan un grupo especialmente vulnerable al riesgo de contagio, a la discriminación y a la violación de sus derechos humanos. Por eso junto con el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/SIDA, el Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva, está también trabajando con las organizaciones de mujeres para dar una orientación de género a toda la política de salud, incluyendo la estrategia en materia de VIH/SIDA. La lucha contra esta pandemia, la peor pandemia en la historia de la humanidad debe ser vista con un enfoque de mediano y largo plazo, debe ser vista como inversión, cada peso que se invierta en la lucha contra VIH/SIDA es un peso bien invertido, es un peso no solamente por la salud y la justicia social, es también un peso por el desarrollo humano integral y un peso a favor de los derechos humanos de las personas. Del trabajo que hoy estamos desarrollando en prevención, en atención médica, en protección financiera, en acciones para eliminar y sancionar la exclusión, la discriminación y el daño por el estigma, se generarán las condiciones para que individuos y comunidades puedan vivir y disfrutar un México más sano, un México más tolerante, un México más incluyente, un México en el que todos y todas seamos concientes que el machismo pone en riesgo a mujeres y hombres... y que ¡Todos podemos cambiarlo! Muchas gracias .
* * * * *
|
| |||
|