IV. OTRAS DROGAS

IV.1. NUMERO TOTAL DE USUARIOS DE CUALQUIER DROGA

El 7.5% del total de la muestra ha consumido al menos una droga alguna vez en su vida, sin incluir al tabaco o al alcohol; el 4.24% lo ha hecho en el último año, y cerca del 2.5% las uso en el mes anterior a la encuesta.

La proporción de varones que ha experimentado con drogas al menos una vez es superior al de mujeres, (9.2% y 5.9% respectivamente), las diferencias por género cuando se analizan solamente a los usuarios activos es menor (2.8% y 2.2%). En el caso de los hombres el mayor número de usuarios tienen 16 ó más años a diferencia de las mujeres consumidoras que tienen 17 ó más años.

IV.2. PREVALENCIA DE USO DE DROGAS

Las drogas socialmente aceptadas son las que más se consumen, en primer lugar esta el alcohol y luego el tabaco. Entre las drogas ilegales, los inhalables son las drogas preferidas (2.86% alguna vez, 1.29% el último año, y 0.55% el último mes), seguidas de las anfetaminas, los tranquilizantes y los sedantes. Las demás drogas tienen cifras de consumo menores.

- PREVALENCIA DE USO DE DROGAS POR GENERO

Los varones consumen todas las drogas ilegales estudiadas en mayor proporción que las mujeres.

- PREVALENCIA DE USO DE DROGAS POR EDAD

El consumo de la mayor parte de las drogas es mas alto entre estudiantes de 16 años o más, la única excepción son los inhalables, cuyo consumo en el último mes, es mas frecuente entre los menores de 16 años (.68%) en comparación con los estudiantes que superan ésta edad (0%).

Al comparar los porcentajes de consumo de esta entidad, con los nacionales, podemos observar que el uso de la mayoría de las drogas esta por debajo de la media nacional; a excepción de los sedantes que tienen un porcentaje superior.

IV.3. NUMERO DE USUARIOS DE MAS DE UNA DROGA

El 5.6% del total de la muestra reportó haber utilizado solo un tipo de droga, mientras que el 1.9% consumió más de una.

IV.4. PROPORCION DE CASOS NUEVOS POR TIPO DE DROGA

Se consideran como casos nuevos, todos los sujetos que usaron por primera vez una droga en el ultimo año, o en el ultimo mes. No se observaron variaciones importantes en el número de casos nuevos por tipo de droga.

IV.5. EDAD DE INICIO EN EL USO DE DROGAS

Uno de los factores que se ha asociado significativamente con el uso y abuso de drogas, es el inicio temprano; se ha observado que entre más temprana es la edad de inicio, mayor el riesgo de consumir otras drogas, de consumir con más frecuencia y de involucrarse con drogas más peligrosas. El inicio del uso antes de los 15 años constituye un predictor consistente para el uso en la edad adulta, mientras que el inicio tardío predice una menor involucración con el consumo y una probabilidad mayor de suspensión del uso.

Los resultados estatales muestran, que más del 70% de usuarios de drogas médicas reportaron haber iniciado el consumo antes de los 15 años, ésto ocurrió en el 66% de usuarios de mariguana, 50% de cocaína, 80% de alucinógenos y en el 96% de usuarios de inhalables.

IV.6. NUMERO DE VECES QUE HAN USADO DROGAS

Las drogas más utilizadas de forma experimental (1 ó 2 veces) fueron la cocaína (100%), los inhalables (64%) y los sedantes (61%). El número más alto de casos de usuarios moderados (3 a 5 veces), se encontró entre los consumidores de anfetaminas (31%) y alucinógenos (30%). El 66% de los usuarios de mariguana, el 28% de los consumidores de tranquilizantes y el 23% de los usuarios de sedantes, reportaron haber consumido estas drogas más de 6 ocasiones.

1V.7. FORMA DE ADMINISTRACION DE DIFERENTES DROGAS

(cocaína, heroína)

El riesgo asociado con el consumo de drogas se relaciona con la forma en que ésta es administrada, el potencial adictivo es mayor cuando la vía utilizada es la inyección intravenosa, ésta forma de administración se asocia también con un mayor riesgo de infecciones, cuando se comparten las jeringas, tales como hepatitis o SIDA.

En el caso de la cocaína, la principal vía de administración fue la fumada (50%), y en segundo lugar se inhaló (25%).

IV.8. PROBLEMAS POR EL USO DE DROGAS

Tanto los hombres como las mujeres, reportan como principal problema el deseo de consumir menos droga, y en segundo término el haber consultado a un médico, orientador o psicólogo, un porcentaje muy bajo reporto que sus padres sabían que utilizaban drogas y menos del 9% de los varones y del 2% de las mujeres han sido arrestados o amenazados por el uso de drogas.

- NUMERO DE PROBLEMAS POR EL USO DE DROGAS

El 88% de los estudiantes que reportaron haber experimentado con drogas, mencionaron no haber tenido problemas, esto es ligeramente más elevado entre los hombres que entre las mujeres. 117 de cada mil estudiantes tuvo al menos un problema, y nadie reporto haber tenido más de uno.

IV.9. TIPO DE DROGA

Se les pidió a los estudiantes encuestados que escribieran en los cuestionarios el nombre(s) de la droga(s) que habían consumido. Se verificó que la sustancia mencionada fuera en realidad un psicotrópico.

Los inhalables preferidos por los jóvenes de este estado fueron el thiner y el spray; el alucinógeno más utilizado fue el peyote.

IV.10. RELACION ENTRE EL USO DE DROGAS Y LA ESCOLARIDAD DEL JEFE DE FAMILIA

Generalmente se asocia la situación económica con el consumo de diferentes tipos de drogas, en éste estudio, esta variable, se midió en forma indirecta a través de la escolaridad del jefe de familia o persona que aporta la mayor cantidad de dinero al hogar.

En el reporte se presentan dos cuadros sobre esta variable, en el primero se han obtenido los porcentajes del total de consumidores de cada droga, este cuadro nos indica qué grado escolar tienen los jefes de familia de los usuarios de las diferentes sustancias investigadas. El segundo cuadro presenta los porcentajes de consumo obtenidos del total de casos en cada grupo de escolaridad. Esta forma de obtener los porcentajes elimina el efecto de la diferencia del número de sujetos por grupo y por lo tanto nos indica proporcionalmente qué nivel es el más afectado, la interpretación que se resume a continuación está basada en este segundo cuadro.

Al interpretar estos datos debe de tomarse en cuenta que el nivel de escolaridad del jefe de familia se asocia también con otras variables que pueden afectar el consumo, como son el nivel de urbanización de la zona de residencia de los estudiantes encuestados, no debe asumirse por lo tanto asociación causal entre estas variables.

El consumo de tabaco y de bebidas alcohólicas está positivamente correlacionado con el nivel de escolaridad del jefe de familia, alcanzando los índices mas altos entre los estudiantes que dependen económicamente de personas con nivel universitario. Se observaron 2.27 bebedores en el nivel de escolaridad mas alto, por cada uno cuyo jefe de familia no asistió a la escuela. La proporción de fumadores fue de 1.51 a 1.

El consumo de inhalables, mariguana y cocaína fue mas frecuentemente entre los estudiantes cuyos jefes de familia habían alcanzado educación media superior o superior.

IV.11. RELACION ENTRE EL USO DE DROGAS Y EL LUGAR EN QUE HA VIVIDO LA MAYOR PARTE DE SU VIDA

El habitar en una gran urbe es un factor de riesgo para el consumo de cualquier tipo de droga, lo opuesto puede decirse para el caso de haber vivido la mayor parte de la vida en una ranchería. Sin embargo, en este estado, el lugar donde ha habitado el estudiante la mayor parte de su vida, no influyo de forma significativa el tipo de droga consumida.

IV.12. RELACION ENTRE EL USO DE DROGAS Y TIEMPO DEDICADO AL ESTUDIO

A pesar de que no se ha encontrado una relación directa entre la habilidad intelectual y el abuso de drogas. Si se ha visto que una pobre ejecución escolar puede estar asociada con el consumo de drogas. También se ha observado que el consumo es más frecuente entre desertores escolares, y entre aquellos que no estudiaron el año anterior, o que no fueron estudiantes de tiempo completo.

En esta encuesta se encontró que el no haber sido estudiante el año anterior fue factor de riesgo para el uso de mariguana, anfetaminas, inhalables y tranquilizantes.

IV.13. RELACION ENTRE USO DE DROGAS Y TRABAJO

De la misma forma, el haber trabajado el año anterior al estudio, fue un factor de riesgo para el uso de cualquier droga; a excepción de la cocaína y sedantes.

IV.14. PAIS O ESTADO DONDE CONSUMIO POR PRIMERA VEZ

(cocaína, heroína y crack)

El Distrito Federal fue donde la cuarta parte de los usuarios de cocaína y el 100% de los consumidores de crack informaron que consumieron por primera vez estas drogas, después reportan el uso en Estados Unidos de Norteamérica.

IV.15. LUGAR EN QUE CONSIGUIO LA DROGA POR PRIMERA VEZ

El lugar donde los estudiantes principalmente han obtenido los alucinógenos y los inhalables es en su propia casa o en la de otra persona, el 12.9% mencionó también que consiguió inhalables en la escuela. En el caso de la mariguana, la mayoría de los estudiantes la obtuvieron por primera vez en la escuela 50%. En cuanto a la cocaína, informaron que principalmente la consiguieron en un bar, cantina o discoteque.