V. VARIABLES SOCIALES ASOCIADAS CON EL CONSUMO

V.1. RAZONES PARA USAR MARIGUANA

Uno de los factores que es importante indagar son las motivaciones que llevan a un joven a usar o no usar drogas. Estas razones reflejan las expectativas culturales en general y del grupo en particular. A nivel estatal se encontró que las motivaciones más importantes para experimentar con mariguana fue la curiosidad, junto a la influencia del grupo de pares o por parecerles divertido; las razones más relevantes para no probarla fueron la preocupación por la salud y el no haber estado interesado. Ninguna otra razón fue importante, su carácter ilegal o la dificultad para conseguirla fueron reportadas solamente por menos del uno por ciento de los estudiantes.

- RAZONES PARA USAR MARIGUANA POR SEXO

Con respecto a esta variable, se observa que para los hombres las motivaciones principales para experimentar con mariguana es en primer término la curiosidad (22%) seguido por la influencia grupal (13%) y el parecerles divertido (13%).

Para el grupo de las mujeres, el uso de la mariguana asociado a la curiosidad obtuvo el porcentaje más alto (50%) junto con otras razones no especificadas (50%).

Aproximadamente la mitad tanto de hombres como de mujeres manifestó como motivaciones principales para no usar mariguana el considerarla nociva para la salud, seguida por el no estar interesado. El no usar la droga por evitar problemas con la familia y en la escuela resultó ser la tercera razón en importancia para ambos grupos.

V.2. PERCEPCION DE LA DISPONIBILIDAD

Se supone que existe una relación entre disponibilidad, consumo y problemas. En este estudio se pregunto a los estudiantes que tan fácil o difícil les sería conseguir mariguana, cocaína o heroína en caso de que así lo desearan.

Se encontró que más de una tercera parte de los estudiantes reportaron no saber qué era la mariguana, la cocaína ó la heroína. Cerca de la mitad consideró que era muy difícil o prácticamente imposible conseguir éstas sustancias. Existe una percepción de un nivel ligeramente superior de disponibilidad de mariguana que de cocaína ó heroína.

- PERCEPCION DE DISPONIBILIDAD POR SEXO

En general cerca de la mitad tanto de hombres como de mujeres consideraron imposible conseguir estas substancias.

V.3. FAMILIARES QUE HAN USADO ALGUN TIPO DE DROGA

La mayor parte de los estudiantes informaron que sus familiares nunca han consumido drogas, sin embargo el 3% reporto que alguno de sus hermanos ha usado drogas por lo menos una vez en la vida y el 1% regularmente. EL 1.7% menciono que su padre y menos del 1% que su madre han consumido drogas en alguna ocasión.

V.4. CONSUMO DE DROGAS ENTRE LOS AMIGOS

Entre los factores más importantes que promueven la difusión de una epidemia de uso de drogas, es el consumo de drogas entre amigos. Se ha encontrado que el vector más importante de uso, es el amigo, probablemente bien intencionado, usualmente experimentador, que no ha presentado efectos adversos asociados con las drogas. Es por esto muy importante conocer qué tan expuestos están los estudiantes, una de las formas de saberlo es el número de amigos que hacen uso de drogas.

Se encontró que los estudiantes están más expuestos al uso de tabaco, bebidas alcohólicas, y en tercer lugar a la mariguana y los tranquilizantes. Una tercera parte de los estudiantes reportó que algunos ó la mayoría de sus amigos se embriagaba por lo menos una vez a la semana. Más de la mitad de ellos tenían amigos que fumaban tabaco y catorce de cada cien tenía amigos que fumaban mariguana.

Un 7% respondió que conocía compañeros que usaban drogas en la escuela, un 3%, reportó conocer alumnos que llegaban intoxicados con drogas. Un 18% reportó que sus compañeros bebían alcohol en la escuela y un 8% que llegaban intoxicados a ésta.

V.5. PERCEPCION DE LA REACCION DEL MAESTRO FRENTE AL USO DE DROGAS Y ALCOHOL

Uno de los elementos de los programas de prevención que ha mostrado cierto valor de éxito en otros países, ha sido la clara definición de la escuela sobre lo que está o no permitido. Se recomienda que la escuela tenga postulados claros al respecto y que éstos sean del conocimiento de los alumnos.

En general los alumnos reportaron que la actitud más frecuente del maestro, si un compañero llegaba intoxicado, era tratar de ayudar aconsejándolo, en segundo término mandar llamar a los padres de familia, y en tercer lugar, los expulsa de su clase. Uno de cada 10 y uno de cada 13 estudiantes, consideró que el consumir alcohol ó drogas en el ámbito escolar, no tiene consecuencias, esto es, los maestros no hacen nada al respecto.

V.6. PERCEPCION DEL RIESGO ASOCIADO CON EL CONSUMO

Se ha observado que la percepción de riesgo se asocia con la experimentación, y con el uso ocasional o regular de drogas.

En esta entidad, cinco de cada cien estudiantes consideró que no era peligroso fumar mariguana regularmente y tres de cada cien cocaína y heroína. En general, el menor nivel de riesgo se asocia con el abuso de alcohol, 10 estudiantes de cada 100 consideraron que tomar 5 ó más copas por ocasión de consumo, 1 ó 2 veces por semana, no era peligroso.

No se observaron diferencias entre la percepción de riesgo del uso experimental (1 ó 2 veces), ocasional y regular de la mariguana, anfetaminas, cocaína y heroína. Alrededor de la mitad de los estudiantes consideró que usar drogas era muy peligroso.

- PERCEPCION DE RIESGO ASOCIADO AL CONSUMO (POR SEXO)

Se puede observar que en las mujeres existe una percepción ligeramente mayor de riesgo en el uso regular de cualquier tipo de droga que entre los hombres, esta diferencia se ve más marcada en el caso de las drogas aceptadas socialmente, donde por ejemplo, un 44.33% de los hombres consideran que es muy peligroso fumar una o más cajetillas de cigarros al día, en comparación con un 55.23% en el caso de las mujeres.

En resumen, puede considerarse que los niveles de percepción de riesgo asociado con el consumo de estas sustancias es bajo y debe de buscarse incrementarlo a fin de disminuir la probabilidad de consumo, en especial de alcohol en grandes cantidades.

V.7. TOLERANCIA SOCIAL

El nivel de tolerancia social se asocia también con la probabilidad de uso. Se considera que mientras más alto el nivel de rechazo social hacia ésta práctica, menos probable será que el joven practique ésta conducta.

En general el nivel de tolerancia es bajo, menos del 3% de los estudiantes reportó que sus amigos verían bien si usara drogas, y alrededor del 85% consideró que lo verían muy mal. Estos porcentajes son similares tanto en los hombres como en las mujeres. La tolerancia es baja independientemente del tipo de droga, y del patrón de consumo, no importa si se trata de experimentar con mariguana 1 ó 2 veces ó usar heroína regularmente. La tolerancia social del consumo de tabaco y alcohol es mayor.