Promoción
de la salud: hacia una mayor equidad
DECLARACION
MINISTERIAL DE MEXICO PARA LA PROMOCION DE LA SALUD
De
las ideas a la acción
Firmada
por Ministros de Salud y Jefes de Delegación de 94 países,
en la ceremonia de inauguración de la Quinta
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud,
celebrada en la Ciudad de México
Reunidos
en la Ciudad de México con ocasión de la Quinta
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, los
Ministros de Salud firmantes de la presente Declaración:
1.
Reconocemos que el logro del grado máximo de salud
que se pueda alcanzar, es un valioso recurso para el
disfrute de la vida y es necesario para el desarrollo
social y económico y la equidad.
2.
Consideramos que la promoción del desarrollo
sanitario y social es un deber primordial y una
responsabilidad de los gobiernos; que comparten todos
los demás sectores de la sociedad.
3.
Somos conscientes de que, en los últimos años,
gracias a los esfuerzos persistentes y conjuntos de
los gobiernos y las sociedades, se han registrado
importantes mejoras sanitarias y progresos en la
prestación de servicios de salud en muchos países
del mundo.
4.
Observamos que, a pesar de esos progresos, aún
persisten muchos problemas de salud que entorpecen el
desarrollo social y económico y que, por tanto, deben
abordarse urgentemente para fomentar la equidad en el
logro de la salud y el bienestar.
5.
Somos conscientes de que, al propio tiempo, las
enfermedades nuevas y reemergentes amenazan los
progresos realizados en la salud.
6.
Reconocemos que es urgente abordar los determinantes
sociales, económicos y medioambientales de la salud y
que ésto requiere mecanismos reforzados de colaboración
para la promoción de la salud en todos los sectores y
en todos los niveles de la sociedad.
7.
Concluimos que la promoción de la salud debe ser un
componente fundamental de las políticas y programas
de salud en todos los países, en la búsqueda de la
equidad y de una mejor salud para todos.
8.
Comprobamos que existen abundantes pruebas de que las
buenas estrategias de promoción de la salud son
eficaces. Habida cuenta de lo que antecede,
suscribimos lo siguiente:
ACCIONES
A.
Situar la promoción de la salud como prioridad
fundamental en las políticas y programas de salud
locales, regionales, nacionales e internacionales.
B.
Ejercer el papel de liderazgo para asegurar la
participación activa de todos los sectores y de la
sociedad civil en la aplicación de medidas de promoción
de la salud que refuercen y amplíen los vínculos de
asociación en pro de la salud.
C.
Apoyar la preparación de planes de acción de ámbito
nacional para la promoción de la salud, recurriendo;
si es necesario, a los conocimientos de la OMS y de
sus asociados en esta esfera. Esos planes variarán en
función del contexto nacional, pero se ajustarán a
un marco básico que se acuerde en la Quinta
Conferencia Mundial de Promoción de la Salud y que
podrá incluir, entre otros aspectos, lo siguiente: ·
La identificación de las prioridades de salud y el
establecimiento de programas y políticas públicas
sanos para atender dichas prioridades. · El apoyo a
la investigación que promueva los conocimientos sobre
prioridades determinadas. · La movilización de
recursos financieros y operacionales a fin de crear
capacidad humana e institucional para la elaboración,
la aplicación, la vigilancia y la evaluación de
planes de acción de ámbito nacional.
D.
Establecer o fortalecer redes nacionales e
internacionales que promuevan la salud.
E.
Propugnar que los organismos de las Naciones Unidas se
responsabilicen de los efectos en la salud de sus
programas de desarrollo.
F.
Informar a la Directora General de la Organización
Mundial de la Salud, para los fines del informe que ésta
presentará al Consejo Ejecutivo en su 107a reunión,
de los progresos realizados en la ejecución de las
acciones arriba mencionadas.
Firmada
en la Ciudad de México, el 5 de junio de 2000, en árabe,
chino, español, francés, inglés, ruso y portugués,
versiones todas ellas igualmente auténticas.
|